Economía

Guterres defiende el diálogo y la cooperación frente a tensiones comerciales

10 mayo, 2019 16:56

Ginebra, 10 may (EFECOM).- El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, defendió este viernes el diálogo y la cooperación multilateral como medio para superar las tensiones comerciales que están imperando, en referencia al enfrentamiento que protagonizan en este terreno Estados Unidos y China.

"Es esencial que las tensiones sigan resolviéndose a través del diálogo y la cooperación", pidió Guterres, en el primer discurso que dirige un responsable de la ONU ante el órgano de gobierno de la Organización Mundial del Comercio (OMC), en Ginebra.

Esta entidad, formada por 164 Estados, se ha convertido en una víctima colateral de las decisiones adoptadas por el Gobierno de Donald Trump en el comercio internacional, de las que una de las más graves ha sido la imposición de aranceles adicionales al aluminio y al acero de varios países productores.

Esa medida abrió una "guerra comercial" que enfrenta desde el año pasado a China y EEUU, que hoy mismo celebran negociaciones cruciales en Washington, de cuyo resultado dependerá si la tensión se agudiza o si se entra a una fase de distensión.

Guterres resaltó en su discurso que en este choque no sólo está en juego la futura relación de las dos grandes potencias sino el sistema multilateral de comercio, que permite que incluso los más pequeños tengan la oportunidad de defender sus intereses.

El mandatario sostiene que más allá de lo que tengan que perder chinos y estadounidenses, serán los países más pobres los que saldrán más perjudicados.

"Un sistema de comercio basado en reglas, que sea no discriminatorio y equitativo, es esencial para preservar los intereses de las economías más vulnerables, pero también es del interés de todos los socios comerciales, sean débiles o fuertes", afirmó.

Guterres señaló que la economía se ha transformado al hilo de la globalización, cuyos impactos diversos generan temor, pero recordó que al mismo tiempo ha creado "vastas oportunidades de crecimiento y desarrollo".

En menos de veinte años, la parte de los países en desarrollo en el comercio mundial ha pasado de ser menos del 30 % al 45 %, a pesar de lo cual "el espíritu del multilateralismo está enfrentando una creciente presión", lamentó.

Anfitrión de Guterres, el director general de la OMC, el brasileño Roberto Azevedo, dijo que el primero, desde la posición que ocupa, tiene una amplia perspectiva para valorar la manera como la economía global y las fuerzas políticas están interactuando "de una manera que no habíamos visto antes".

En momentos en los que el Gobierno de Trump presenta sus decisiones comerciales como una muestra de defensa de su soberanía, Azevedo dijo que las reglas comunes negociadas en el seno de la OMC "no son violaciones de la soberanía, sino expresiones de ésta", ya que los gobiernos las negociaron y aceptaron no sólo libremente, sino considerando que eran de su interés.

Recordó, en ese sentido, que la credibilidad de cualquier regla depende de la capacidad que exista para hacerla cumplir, una cuestión que actualmente está en el corazón de las preocupaciones de la OMC.

El sistema de solución de disputas de la OMC, que permite a cualquier Estado miembro denunciar a otro si cree que está violando una norma comercial y que esto le perjudica, está amenazado por el bloqueo de EEUU para la renovación de sus miembros.

Esa instancia actualmente funciona con el quórum mínimo de tres, una situación que sólo podrá mantenerse hasta fin de año y que amenaza la que es actualmente la función principal de la OMC, tras los reiterados fracasos en negociar nuevos acuerdos comerciales que abarquen a todos sus miembros.

is/son