Economía

El mercado náutico crece un 8,1 % hasta abril, con 1.600 matriculaciones

7 mayo, 2019 13:12

Madrid, 7 may (EFECOM).- El mercado de embarcaciones de recreo en España sigue creciendo este año a un ritmo "moderadamente mayor" respecto a los cuatro primeros meses de 2018, al registrar 1.600 matriculaciones hasta abril, un 8,1 % más, ha informado este martes la Asociación Nacional de Empresas Náuticas (Anen).

Del total de embarcaciones matriculadas hasta abril, 385 se destinaron a chárter náutico (alquiler), que bajó un 15 % en relación con el dato alcanzado hace un año, siguiendo la tendencia decreciente tras un "boom" experimentado en 2014 con un aumento del 60 %.

Del total de embarcaciones matriculadas para uso de alquiler, el segmento de entre 8 y 12 metros fue el que tuvo el mejor resultado, con un incremento del 9,3 %, mientras que el resto de esloras sufrió descensos.

El segmento de entre 8 y 12 metros lideró el crecimiento del mercado náutico en general, al experimentar un aumento del 79 %, con 154 matriculaciones.

Las esloras de hasta 6 metros registraron 1.062 matriculaciones, un 4,9 % más; las de entre 6 y 8 metros, 314 (un 1,3 % más), y las de entre 12 y 16 metros, 57 (un 1,8 % más), en tanto que las mayores de 16 metros sufrieron una caída del 18,8 %, con 13 registros.

Por tipo de embarcaciones, las motos de agua aumentaron un 7,4 %, con 350 matriculaciones, y los barcos a motor, un 3,6 % (739 unidades), siendo estos últimos los más demandados, con una cuota de mercado del 46,2 %.

Las embarcaciones neumáticas plegables experimentaron un crecimiento del 35 %, con 166 matriculaciones -para uso de alquiler, el repunte fue del 28,6 %-, y la vela arrojó el mejor resultado, con un crecimiento de casi un 40 %.

Sólo las embarcaciones neumáticas semirrígidas perdieron matriculaciones, con un 4,4 % menos, entre enero y abril de este año.

Baleares se situó a la cabeza del mercado náutico, con una cuota 19,6 %, tras un crecimiento del 15,4 % en sus matriculaciones, y también lideró el de alquiler, representando el 25,7 % del total de mercado.

Andalucía fue la segunda comunidad, con una cuota del 19,1 % y un aumento del 19,1 %, mientras que Cataluña ocupó el tercer lugar, con una del 17,3 %, a pesar de un descenso del 9,2 % en sus matriculaciones.