Economía

La Bolsa pierde el 0,79 % a la espera de las elecciones y de resultados

26 abril, 2019 18:52

Madrid, 26 abr (EFECOM).- La Bolsa española cierra esta semana previa a las elecciones generales con un descenso del 0,79 %, en un entorno de caídas también en algunos de los grandes mercados de Europa y con los inversores pendientes de las elecciones generales del domingo y de los resultados empresariales.

En esta semana corta, en la que no hubo mercado el lunes de Pascua, el principal indicador del mercado español ha bajado 75,9 puntos, el 0,79 %, hasta los 9.506, incapaz de superar el máximo anual que había fijado el Jueves Santo en 9.581,90.

Los inversores esperan el resultado de las elecciones del domingo con cautela puesto que todos los sondeos apuntan una fuerte fragmentación del mapa electoral y si algo temen los mercados es la inestabilidad política.

El voto va a estar muy fragmentado y harán falta coaliciones para formar Gobierno, según Felipe López-Gálvez, analista de Self Bank, aunque añade que el mercado está "tranquilo". Así lo prueba la práctica estabilidad de la prima de riesgo en los últimos días en torno a los 100-105 puntos básicos.

Los sondeos -añade- apuntan a PSOE y PP como los partidos más votados y ambos son europeístas, ya han gobernado en otros periodos y "no suponen en absoluto una amenaza para los inversores internacionales", aunque el tono puede cambiar el lunes 29 si se atisba un gobierno PSOE-Unidas Podemos que podría introducir mayores regulaciones en los sectores bancario, eléctrico e inmobiliario.

El responsable de renta fija en Newton-BNY Mellon, Paul Brain, defiende que la incertidumbre política podría desestabilizar temporalmente los diferenciales de los bonos españoles y que los gobiernos de coalición tienen escasa capacidad para acometer reformas significativas.

En el capítulo de datos macro, las cifras conocidas esta semana de las economías americana y china son mejores de lo esperado de manera que la temida desaceleración podría ser menor de la que habían previsto gobiernos, instituciones y casas de análisis. El contrapunto lo puso en Europa la encuesta IFO de expectativas empresariales que confirman el empeoramiento de la economía alemana.

Aunque los datos siguen siendo mixtos, dicen los analistas de Natixis, empiezan a verse algunos "brotes verdes" en la economía global, por lo que confían en que se materialice una estabilización en el crecimiento.

A ello contribuiría también el cierre del acuerdo comercial entre Estados Unidos y China, que celebrarán en los próximos días nuevas rondas de negociaciones en Pekín y Washington. La duda es si una vez cerrado ese frente, Donald Trump dirigirá sus dardos a Europa.

La semana fue intensa en resultados empresariales, especialmente en Estados Unidos, lo que ha impulsado los índices S&P y Nasdaq a máximos históricos, especialmente por los resultados de las tecnológicas.

También en España presentaron resultados Iberdrola, que el jueves lideró las subidas del IBEX por un aumento de sus beneficios del 15 % y Sabadell, premiado el viernes con el podio en el selectivo porque los analistas creen que ya ha asimilado plenamente el efecto de la crisis de su filial británica TSB. Menos suerte tuvo Bankinter, cuyos números fueron recibidos con indiferencia.

En el mercado de deuda, los bonos alemanes han vuelto a cotizar en negativo esta semana y cierran en el -0,018 % y el español se paga al 1,117 % y el dólar se cambia con el euro a 1,117, en cotas no vistas desde junio de 2017.

El petróleo Brent tocó esta semana los 75 dólares por barril, pero al cierre del ciclo se pagaba en torno a los 72 dólares.