Economía

Calviño subraya resistencia económica de España y urge a no cometer errores

13 abril, 2019 21:44

(Corrige la EC6086 en el decimotercer párrafo la cifra de déficit)

Alfonso Fernández

Washington, 13 abr (EFECOM).- España es una de las grandes economías que resiste pese al difícil entorno y ralentización global, destacó hoy la ministra de Economía, Nadia Calviño, que participa en la asamblea de primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial.

"Veo una valoración muy positiva de la situación económica en España", dijo Calviño en rueda de prensa, al informar sobre los comentarios recibidos durante las reuniones en la institución financiera internacional.

El FMI divulgó este semana sus previsiones globales, y mantuvo a España al frente del crecimiento entre las mayores economías de la zona euro con un 2,1 % para este año, pese a que rebajó una décima frente a lo estimado tres meses atrás.

Para 2020, el Fondo pronosticó una expansión en España del 1,9 %.

"Somos percibidos como una de las grandes economías que están resistiendo bien a este entorno menos positivo en el ámbito internacional, (de las) que más crece", recalcó.

Calviño apuntó como causas de la ralentización global las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China y las dudas acerca del "brexit".

El Fondo rebajó las previsiones de crecimiento mundial este año en dos décimas respecto a las de hace tres meses hasta el 3,3 %, con una reducción marcada en la zona euro, Latinoamérica y, en menor medida, en Estados Unidos.

La ministra instó a no cometer "errores" en materia comercial, en referencia a las tendencias proteccionistas desatadas por el presidente estadounidense Donald Trump, y recordó que el libre comercio ha sido un motor de prosperidad económica.

Pese a los llamamientos de la directora gerente del Fondo, Christine Laagrde, y otros líderes globales para evitar las "heridas autoinfligidas" que supone la imposición de aranceles, Trump amenazó esta semana con una nueva ronda de gravámenes a la Unión Europea (UE) que volvió a generar inquietud.

EEUU y la UE habían alcanzado en julio pasado una tregua, después de que Washington anunciase aranceles a las importaciones de aluminio y acero europeo, y Bruselas respondiese con medidas similares a varios productos estadounidenses como motocicletas o whisky.

En los informes presentados durante la semana, el Fondo destacó la importancia de que los países fortalezcan sus colchones fiscales para prepararse ante la posibilidad de que se complique el panorama económico.

En este sentido, Calviño destacó el "compromiso claro" del Gobierno español de avanzar en la consolidación fiscal y reducción de la deuda.

"No hemos podido ir más allá por la falta de aprobación de los presupuestos", indicó la ministra española, al señalar que el déficit público cerró el año pasado en torno al 2,6 % del producto interior bruto (PIB).

Remarcó, no obstante, que este ajuste de las cuentas públicas debe hacerse de manera "gradual" para no afectar el crecimiento económico.

Calviño participó también la reunión de ministros del G20 y en un encuentro organizado por el secretario del Tesoro estadounidense, Steven Mnuchin, para tratar la situación en Venezuela.

La crisis política y económica en Venezuela, para la que el Fondo prevé una contracción del PIB del 25 % este año, ha sido uno de los principales temas de los encuentros ante la posibilidad de un programa de asistencia económica con el país.

Calviño sostuvo, además, encuentros bilaterales con el presidente del Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo (BERD), Suma Chackrabarti; y con la economista jefe del FMI, Gita Gopinath.

La asamblea de primavera del FMI y el Banco Mundial (BM), que concluye mañana domingo, congregó durante la semana en Washington a los líderes económicos de sus 189 países miembros.

afs/mgm