Economía

Los carburantes y la luz hacen repuntar la inflación de marzo al 1,3 %

12 abril, 2019 14:18

Madrid, 12 abr (EFECOM).- Los precios de los carburantes y los de la electricidad han hecho repuntar la inflación de marzo hasta el 1,3 %, aunque los alimentos frescos han contenido esta tasa que ha crecido dos décimas respecto a febrero.

El índice de precios de consumo (IPC) de marzo publicado este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE) señala que los productos y servicios que más han subido de precio en los últimos doce meses han sido las patatas (18,6 %), las tasas administrativas (12,2 %) y la carne picada (10,1 %).

En sentido contrario los más han bajado han sido los equipos de telefonía móvil (18,4 %), el aceite de oliva (17,3 %) y otros soportes informáticos como discos duros externos, USB (12,9 %).

La aceleración de dos décimas de la inflación anual se debe al crecimiento del 3 % de los precios del transporte (un punto más que el mes anterior), consecuencia del encarecimiento de los carburantes y lubricantes, que hace un año se abarataron.

También influyeron los precios de la vivienda, que crecieron el 2,1 % (un punto por encima de febrero) por la menor caída de la electricidad.

Los alimentos y las bebidas no alcohólicas fueron los que influyeron negativamente y se encarecieron cinco décimas menos que en febrero (0,9 %), debido a un comportamiento a la baja de frutas y de legumbres y hortalizas.

Los sindicatos CCOO y UGT han instado a mejorar el poder adquisitivo de los salarios ante el repunte de la inflación.

El secretario general de UGT, Pepe Álvarez, en declaraciones a

"Seguro que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ya estaría actuando si fuera otra cosa", ha dicho Álvarez, a lo que ha añadido que "a estos, como son sus amigos, no lo hace, pero es evidente que hay un oligopolio".

CCOO ha recordado, en un comunicado, que tras la aprobación del IV Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC), dos tercios de los trabajadores disfrutan de subidas salariales iguales o superiores al 2 %, lo que demuestra que es "una herramienta útil".

También USO ha señalado que, aunque la inflación sea inferior a la subida salarial por convenio (2,2 %), esta ganancia de poder adquisitivo "es una insignificancia" tras una década de pérdidas.

La organización de autónomos Uatae también ha lamentado que la subida del IPC afecte a los pequeños negocios y familias y la secretaria general de la organización, María Jesús Landaburu, ha advertido de que "muchos autónomos se ven obligados a mantener los precios de sus productos y servicios para no perder clientes".

El INE también ha destacado que la inflación subyacente (una vez eliminados los componentes más volátiles de la cesta de la compra -energía y alimentos frescos-) se ha mantenido en el 0,7 %, situándose seis décimas por debajo del IPC general.

En cuanto a la evolución mensual, la inflación subió el 0,4 % en marzo, tres décimas más que el mismo mes de 2018 y dos por encima del pasado febrero.

La variación anual del índice de precios de consumo armonizado (IPCA) -que mide la evolución de los precios con el mismo método en todos los países de la zona euro-, fue del 1,3 %, dos décimas más que el mes anterior.EFECOM