Economía

La Bolsa pierde un 0,44 % por el "brexit" y la falta de estímulos del BCE

12 abril, 2019 18:32

Madrid, 12 abr (EFECOM).- La Bolsa de Madrid cierra la semana con un recorte del 0,44 %, arrastrada por las incertidumbres que pesan sobre los mercados en torno a la resolución final del "brexit" y la falta de estímulos desde el BCE, aunque el tirón de los bancos en la sesión de este viernes ha permitido reducir las pérdidas.

En estas cinco sesiones el principal selectivo del mercado español ha perdido 41,8 puntos, el 0,44 %, y se sitúa en los 9.468,50 puntos, incapaz de asaltar los 9.500 que había conquistado la semana anterior.

Los analistas creen que el movimiento vendedor de esta semana tienen también relación con la fuerte subida de la anterior, en la que la Bolsa de Madrid ganó casi un 3 %.

Los mercados han acogido de forma positiva la decisión de los líderes de la UE de prorrogar hasta 6 meses, hasta el 31 de octubre, la salida de Reino Unido de la UE, lo que permite descartar, aunque solo sea de momento, el peor escenario.

No obstante, los analistas advierten que todavía caben todas las posibilidades, incluido el "brexit" duro, que es lo que más temen los mercados, y resaltan también la magnitud de la crisis política en el Reino Unido, que tendrá impactos adicionales en la economía.

Esta semana se celebró la reunión del Banco central Europeo (BCE), y aunque no se esperaba nada nuevo sobre tipos de interés o mayor concreción sobre la nueva inyección de liquidez que lanzará en septiembre, los mercados -especialmente los bancos- confiaban en algún gesto en relación con la rebaja del tipo que les cobra el emisor europeo (el 0,4 %) por depositar el exceso de liquidez.

En Estados Unidos se conocieron las actas de la reunión de marzo de la Reserva Federal, de las que tampoco salieron novedades. Los analistas creen, no obstante, que la Fed tiene munición en la cartera porque incluso podría bajar tipos -después de haberlos subido cuatro veces el año pasado- en caso de que se agudice la desaceleración.

También en EEUU, el presidente, Donald Trump, anunció aranceles por 11.000 millones de dólares a productos europeos en respuesta a las ayudas públicas recibidas por Airbus, que de momento no han impactado en exceso en las cotizaciones, pero abren otro frente de incertidumbre que se suma al contencioso que tiene con China.

Los mercados acusaron también esta semana la rebaja de las previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI) para la economía mundial, hasta el 3,3 %. Para el caso español la revisión es de sólo una décima, hasta el 2,1 %, lo que la sitúa como el país más dinámico de los grandes de la UE.

Las bolsas europeas cierran semana con resultados desiguales: París sube el 0,48 % y Milán el 0,46 % al tiempo que Londres pierde el 0,13 % y Fráncfort baja un 0,08 %.

Santander ha sido el valor más alcista de la semana (3,57 %), seguido de IAG, que gana el 3,49 % y Meliá, el 3,49 %, aupados todos ellos por el respiro, aunque solo sea transitorio, de que se aplaza el "brexit". La cotización de la entidad cántabra también refleja la buena acogida del anuncio de que comprará el 25 % de su filial mexicana que está en manos de minoritarios.

En el mercado de deuda, que sigue actuando como refugio en momentos de incertidumbre, el bono español cotizó el jueves por debajo del 1 % aunque ha vuelto a pagarse por encima de esa cota en esta última sesión semanal, al tiempo que el bono alemán continúa rondando el 0 %, con varias sesiones en terreno negativo. La prima de riesgo se coloca en el entorno de los 100 puntos básicos.

El petróleo sigue pagándose por encima de los 70 dólares, aunque relativamente estable a lo largo de la semana.