Economía

Sindicatos españoles alertan del peligro de ascenso de ultraderecha europea

27 marzo, 2019 11:55

Bruselas, 27 mar (EFECOM).- Los sindicatos españoles CCOO y UGT pidieron este miércoles a los trabajadores que acudan a las urnas el próximo 26 de mayo para frenar a la extrema derecha en la Unión Europea (UE), al tiempo que USO alertó del ascenso de los nacionalismos populistas.

El secretario general de Comisiones Obreras (CCOO), Unai Sordo, señaló en una entrevista con Efe que el "brexit" no es más que una muestra de la "crisis política de primer orden que hay en Europa", y reprochó a los dirigentes británicos su "pésima gestión, basada en la demagogia y en datos falsos".

La mejor solución a esta crisis pasa por "reconsiderar la opción del 'brexit'" y en el caso de que este siga adelante, por una salida ordenada del Reino Unido de la Unión Europea, explicó Sordo coincidiendo con la reunión de la Conferencia Europea de Sindicatos (CES) que se celebra en Bruselas.

Según el líder de CCOO, la Unión Europea necesita "dar un salto hacia adelante en su construcción institucional" porque, en su opinión, una nueva crisis económica traería de nuevo "políticas de austeridad y de mayor desigualdad y empobrecimiento", lo cual "aumenta la desafección hacia el proyecto europeo y alimenta a la extrema derecha".

En este sentido, llamó a una movilización del "voto progresista" en Europa para "no dejar paso a opciones de extrema derecha y eurófobas que amenazan el mayor periodo de paz y de estabilidad que hemos conocido".

Coincidió con esta idea el secretario general de la Unión General de Trabajadores (UGT), Pepe Álvarez, quien explicó a Efe que los sindicatos europeos están "muy preocupados por el avance de la extrema derecha", y llamó a los trabajadores europeos a que acudan a las urnas en mayo porque, opinó, "la solución no es menos Europa, sino todo lo contrario".

Sobre el "brexit" afirmó que es "una muy mala noticia", tanto para el Reino Unido como para la UE porque "hay una gran incertidumbre" y defendió la posibilidad de celebrar un nuevo referéndum para preguntar a los británicos "si quieren salir de la Unión Europea en las condiciones que han pactado".

Además, recalcó que el reto está ahora en "proteger" a los trabajadores españoles que están en Gran Bretaña para que puedan seguir en el país "con plenos derechos" y viceversa.

Álvarez recordó que los sindicatos europeos han convocado una manifestación en Bruselas para el próximo 26 de abril para pedir, entre otras cosas, el establecimiento de un salario mínimo en el conjunto de la Unión Europea o un seguro de desempleo para todos los trabajadores comunitarios.

El secretario general de la Unión Sindical Obrera (USO), Joaquín Pérez, quien también participa en la reunión del CES, afirmó en declaraciones a Efe que resulta "preocupante" el ascenso de los nacionalismos populistas que son "perjudiciales para el proyecto europeo" y que "muchas veces se aprovechan de las desgracias de las personas que lo están pasando mal".

En este sentido, defendió que "lo idóneo sería esa improbable tercera vía de que se haga un nuevo referéndum y que el Reino Unido diera marcha atrás" en su proceso de salida de la UE.

Según Pérez, a pesar de la "gran incertidumbre" que está produciendo el "brexit", la incidencia que pueda tener en España con respecto al producto interior bruto (PIB) "no llega al 1 %", si bien puede afectar a sectores como el del automóvil, el textil, el de servicios o el turístico.

La Conferencia Europea de Sindicatos (CES), que celebrará su próximo Congreso a finales de mayo en Viena, incluye a 90 confederaciones nacionales de sindicatos procedentes de 38 países.

amb/cm/ltm

(vídeo)