Economía

CCOO exige implantar la prestación de ingresos mínimos en próxima legislatura

21 marzo, 2019 14:09

Madrid, 21 mar (EFECOM).- El secretario de Políticas Públicas y Protección Social, Carlos Bravo, ha denunciado que la protección por desempleo sigue siendo inferior a antes de la crisis, por lo que ha instado a los poderes ejecutivo y legislativo que salgan de las urnas a sacar adelante una prestación de ingresos mínimos.

Durante la presentación del informe "Mercado de trabajo y protección por desempleo", Bravo ha explicado que el sistema de prestaciones por desempleo protege al 60 % de los desempleados y que, aunque ha mejorado desde el mínimo contabilizado en 2015, lo hace lentamente y aún está lejos del 80 % previo a la crisis.

Además, las prestaciones asistenciales -más bajas- han ganado peso a costa de las contributivas, que antes percibían dos de cada tres desempleados, lo que ha dado como resultado que la prestación media ascienda a 835 euros mensuales, un 7,5 % menos que antes de la crisis.

Para Bravo, es "urgente reforzar el sistema de protección por desempleo", para lo que ha instado al Gobierno y al Parlamento que se conforme en la próxima legislatura a abordar la iniciativa legislativa popular (ILP) para crear una prestación de ingresos mínimos, planteada por los sindicatos y más de 700.000 ciudadanos.

"La ILP, a diferencia de otro proyecto ley, no decae con la legislatura y se volverá a discutir cuando se constituyan las Cortes", ha explicado Bravo.

Además, ha asegurado que el Gobierno se ha comprometido con los agentes sociales a presentar antes del 28 de abril un paquete de mejora de la cobertura y de las prestaciones de protección por desempleo, especialmente en las asistenciales.

A su juicio, las prestaciones asistencias y las políticas activas de empleo deben dejar de financiarse con cargo a las cotizaciones por desempleo -por un importe de 16.000 millones de euros-, que deben pasar ser sostenidos por los presupuestos generales del Estado.

Según detalla el informe, el 37 % de las personas desempleadas que no percibieron ningún tipo de prestación por desempleo contaba con experiencia laboral (1,09 millones de personas).

Por edad, las prestaciones contributivas se dan con más frecuencia entre los jóvenes (dos de cada tres) mientras que las asistenciales son más habituales entre los mayores de 50 años (el 73 %) lo que muestra el efecto exclusión de los mayores del mercado de trabajo.

Por comunidades, Extremadura (72,6 %) y Andalucía (66,6 %) alcanzaron las mayores tasas de cobertura en 2018, debido al subsidio para trabajadores agrarios con el que solo cuentan estas dos comunidades.

Detrás de ellas, se sitúa Cataluña con el 65,7 % de cobertura por desempleo, mientras que el resto de comunidades cuentan con tasas inferiores a la media estatal.

El informe también explica que, del conjunto de parados, el 47,5 % lleva más de un año en desempleo (1,6 millones de personas), de los que el 71 % supera los dos años en paro.