Economía

Los países UE bloquearán la lista de la CE de Estados con riesgo de blanqueo

6 marzo, 2019 12:57

Bruselas, 6 mar (EFECOM).- El Consejo de la Unión Europea, la institución que representa a los países miembros de la UE, confirmó este miércoles que prevé bloquear la lista de países con alto riesgo de blanqueo de capitales elaborada por la Comisión Europea (CE) al considerar que fue elaborada sin la suficiente transparencia.

Los ministros de Justicia e Interior de los Veintiocho deberían formalizar la decisión en su reunión de mañana en Bruselas, después de que la semana pasada trascendiese que todos los países -salvo Bélgica por tener un Gobierno en funciones- habían mostrado su intención de rechazar la lista, según indicaron entonces fuentes comunitarias a Efe.

La lista presentada por la Comisión Europea en febrero incluye a 23 países con deficiencias en sus medidas contra el blanqueo de capitales, incluidos Panamá, Arabia Saudí, Puerto Rico, Bahamas, Irán, Irak, Túnez o Corea del Norte, entre otros.

El Consejo confirmó este miércoles que hay "unanimidad" en la intención de los Estados de oponerse a la medida, en particular por falta de transparencia.

En una declaración publicada hoy y que aprobarán mañana los ministros, el Consejo defiende que "no puede apoyar la propuesta actual porque no fue establecida en un proceso transparente y resiliente que incentive a los países afectados para tomar acciones decisivas, mientras se respeta también su derecho a ser escuchados".

El Consejo dice que está "comprometido con la lucha contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo" y reconoce que esta lista "es un elemento importante" para progresar en este sentido, pero defiende que para conseguir el "impacto total" y "garantizar su calidad" este instrumento tiene que introducirse "en un proceso ordenado".

El Ejecutivo comunitario considera que las dudas de los países sobre el procedimiento para elaborar la lista son un "pretexto" para rechazarla, según indicaron fuentes comunitarias la semana pasada.

Estados Unidos y Arabia Saudí habrían ejercido presión sobre los gobiernos europeos para que se opusieran a ella, incluidas iniciativas, en el caso saudí, en foros como la cumbre entre la UE y la Liga Árabe que se celebró a finales de febrero en Sharm el Sheij (Egipto) a través de una carta del rey Salmán bin Abdulaziz.

España planteó objeciones a la lista ya en febrero por considerar que el proceso "debió ser más riguroso y transparente y haber incluido consultas con las partes afectadas", según explicaron entonces fuentes del ministerio de Economía.

Asimismo pusieron objeciones por la inclusión de Panamá "cuando ese país está precisamente en proceso de aprobar y aplicar una legislación contra el blanqueo de dinero" en cumplimiento de su compromiso con el Grupo de acción financiera contra el blanqueo de capitales (GAFI), que le ha dado de plazo hasta junio.

Tras el rechazo previsible a la lista, la Comisión estará obligada a presentar un nuevo repertorio, aunque aún no se maneja una fecha para ello puesto que el Ejecutivo comunitario quiere abordar antes con los ministros sus dudas sobre la metodología.

lpc/jaf/jlm