Economía

La bolsa de Madrid pierde 0,09 %, plana pero con la peor evolución de Europa

4 marzo, 2019 18:09

Madrid, 04 mar (EFECOM).- La Bolsa de Madrid cierra esta primera sesión semanal con un caída del 0,09 % con lo que registra la peor evolución de las grandes de Europa, sin apenas referencias y pendientes de las conversaciones entre EEUU y China sobre un posible acuerdo comercial.

El principal indicador de la bolsa española, el IBEX 35, ha perdido al cierre 7,90 puntos, el 0,09 %, hasta los 9.259,80 puntos, en zona de máximos anuales pero incapaz de asaltar esa cota.

En lo que va de año el IBEX gana un 8,43 %, con lo que compensa parte de las pérdidas de 2018, pero es el segundo de los principales mercados europeos -tras Londres- con peor evolución desde el arranque de 2019.

Los inversores confían en la posibilidad de un acuerdo entre EEUU y China en su enfrentamiento comercial y algunas fuentes hablan ya de la "etapa final" de la negociación, que podría cerrarse en una cumbre de los presidentes de ambos países a finales de marzo en Florida.

De alcanzarlo, EEUU podrían revertir los aranceles de al menos 200.000 millones de dólares en productos chinos, mientras que China aceptaría las propuestas de una mayor protección a los derechos de propiedad intelectual.

Además, en el mercado se espera con interés la reunión del jueves del Banco Central Europeo (BCE), en la que todo apunta que habrá una revisión a la baja del PIB de la eurozona y, posiblemente, alguna pista más sobre nuevas inyecciones de liquidez para apuntalar un crecimiento declinante.

De hecho, esta semana se publicará el crecimiento de la zona euro de final de 2018, para el que el consenso del mercado habla de un aumento del 1,2 %, cuatro décimas por debajo del tercer trimestre.

En EEUU hay otra cita que puede dar información relevante, porque se publica el llamado Libro Beige de la Reserva Federal, en el que analiza la evolución de la economía para la próxima reunión del Comité de Mercados de la Fed, el 20 de marzo.

Y una nota de que los mercados vuelven a la normalidad: Grecia lanzará próximamente al mercado un bono sindicado a 10 años, la primera vez que emite a este plazo desde 2010, cuando el país firmó el primer programa de asistencia financiera, con el que pretende colocar en torno a 2.500 millones de euros.

Al calor de las noticias esperanzadoras sobre el acuerdo comercial, las bolsas asiáticas han cerrado esta madrugada al alza, con subidas del 1,18 % en el CSI chino, del 1,02 % en el Nikkei japonés y del 0,51 % en el Hang Seng de Hong Kong.

En Europa, la mayor subida se la anotan París y Londres, con alzas del 0,41 y del 0,39 % respectivamente, Milán ha subido un 0,19 % y Fráncfort ha perdido un 0,08 %.

En el mercado de deuda, la rentabilidad del bono español a 10 años cotiza al 1,164 %, con la prima de riesgo en 101 puntos básicos.

El euro se cambia a 1,132 dólares y el precio del barril de Brent en el mercado de futuros se sitúa en 65,45 dólares, ligeramente por encima del viernes.

Entre los grandes valores, BBVA y Telefónica son los que más han caído, con descensos del 0,80 y el 0,74 % respectivamente, Santander ha cedido un 0,31 %; Repsol, un 0,10 %, y sólo han terminado con ganancias Inditex (0,41 %) e Iberdrola (0,27 %).

Las subidas más significativas en el IBEX han sido las de Cellnex (4,13 %) y Meliá (3,29 %) y las bajadas más cuantiosas las han registrado IAG (4,71 %) -porque el mercado considera ambiciosa su previsión de resultados- y Técnicas Reunidas (1,75 %).

Entre los valores del mercado continuo, OHL termina la sesión con un recorte del 9,46 % y Deoleo pierde un 8,33 %.