Economía

Campa, la voz de la banca

19 febrero, 2019 19:23

Mario Betancort

Madrid, 19 feb (EFECOM).- José Manuel Campa, doctor y máster en Economía por la estadounidense Universidad de Harvard, se convertirá en el próximo presidente de la Autoridad Bancaria Europea (EBA), que trabaja para garantizar una regulación coherente y una supervisión prudencial en todo el sector bancario europeo.

Este ovetense, de 54 años, sustituirá al italiano Andre Enria al frente de esta autoridad independiente de la Unión Europea (UE) por un mandato de al menos 5 años, incompatible con su actual cargo de director de Relaciones con Supervisores y Reguladores del Banco Santander, por decisión de la propia Ana Botín.

No obstante, la relación laboral de Campa con la entidad comenzó en mayo de 2014, cuando el entonces presidente del Santander, Emilio Botín, le encomendó que se ocupará de las Relaciones con Inversores.

Aunque había pasado por un período de desconexión como profesor de Dirección Financiera y Economía Internacional en la Universidad de Navarra y la Escuela de Negocios IESE, Campa era un ejemplo más de "puerta giratoria" tras haber sido secretario de Estado de Economía con el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero (2004-2011).

Desde su puesto en el Ejecutivo se convirtió en mano derecha de la vicepresidenta y ministra de Economía Elena Salgado y sorprendió a muchos por su visión liberal de la economía y convertirse en azote de las Cajas de Ahorros.

En la primavera de 2010 admitió que la recuperación económica de España llevaría más tiempo y esfuerzos de lo previsto, pero aún así siguió defendiendo siempre que España no necesitaba un "manguerazo" para el sector financiero, como habían hecho otros países.

En su opinión, el problema estaba centrado en las Cajas, a las que puso en el punto de mira hasta que, a principios de 2011, promovió que estas entidades tuvieran mayores requisitos de capital que los bancos si no colocaban al menos el 25 % de su capital en manos privadas o salían a Bolsa.

Fue el pistoletazo de salida a Bolsa de Bankia, que evitaba con ello ser nacionalizada y recibió todo el apoyo del Gobierno y las instituciones para que la operación llegara a buen puerto y mandar un mensaje a los inversores de todo el mundo.

Llegó incluso a decirse que el propio Campa se dedicó a llamar a algunos bancos y grandes empresas para que participaran en la salida a Bolsa de Bankia, aunque este extremo nunca ha sido confirmado.

Años después, acomodado en el Santander, acudió a la comisión sobre la crisis financiera del Congreso, donde consideró que la ayuda a la banca solicitada posteriormente por el Gobierno de Mariano Rajoy (2011-2018), con la que se han perdido más de 60.000 millones, compensaba por los beneficios que había supuesto para la economía.

Eso sí, sin hacer ninguna autocrítica de las medidas adoptadas cuando fue secretario de Estado de Economía y sin reflexionar sobre si estas iniciativas habían sido un error, a la vista de que varios grupos creados por Cajas acabaron en manos del Estado como Bankia o subastados al mejor postor.

En una de sus últimas conferencias financieras lamentó que Europa no perciba la unión bancaria como una prioridad, y consideró que esto se explica porque el Viejo Continente tiene problemas tan graves como el de la inmigración.

Campa ha formado parte del Consejo de Estabilidad Financiera, del Comité Económico y Financiero Europeo, y representante de España en el G-20.

Fue miembro del Grupo de expertos Europeos presidido por Erkki Liikanen sobre reformas estructurales en el sector bancario europeo y ha ejercido como profesor en las escuelas de negocios de la Universidad de Nueva York y de Columbia, en Estados Unidos.