Economía

Lasala (REE) no ve normal que líneas eléctricas se tarden en hacer 6 ó 7 años

13 febrero, 2019 14:38

El consejero delegado de Red Eléctrica de España (REE), Juan Lasala, ha destacado este miércoles la importancia de agilizar la tramitación para la construcción de redes eléctricas en España, pues "no es normal" que las líneas se tarden en hacer seis o siete años.

Lasala, que ha intervenido en el XVI Encuentro de Energía organizado por la escuela de negocios LIESE, ha indicado que sería "dramático" promover instalaciones de generación eléctrica nuevas, como las renovables, y que no pudieran llegar las autorizaciones a los promotores de esas instalaciones o para las redes por las que hay que transportar la energía.

Juan Lasala ha señalado que, si el sistema de autorizaciones no constituye un freno, es posible que cada año se instalen 5.000 megavatios (MW) de fotovoltaica al año en España, pues REE, como operador y transportista del sistema eléctrico, tiene capacidad financiera y técnica para ello.

Ha recordado que también hubo dudas hace años sobre la integración de renovables en el sistema y la realidad es que hoy están integrados en el sistema eléctrico español 30.000 MW de energía no gestionable.

Por otra parte, Lasala ha considerado un "avance de partida" que ayer mismo, en la cena celebrada con motivo del encuentro, el secretario de Estado de Energía, José Domínguez Abascal, apuntara a la tramitación como uno de los obstáculos que podrían surgir.

El consejero delegado de REE también ha destacado la importancia que tendrá para la integración de más renovables el que haya una planificación de redes y ha indicado que si se consigue que se lance una planificación que se inicie en 2020 o, como mucho a comienzos de 2021, se tendrá mucho avanzado.

No obstante, ha manifestado que los paquetes de modificaciones a la planificación que ha ido sacando el Gobierno recientemente han permitido poner en marcha proyectos necesarios que no estaban y comenzar a construirlos.

También se ha referido a las interconexiones, cuyos beneficios ha dicho que son difíciles de negar, pues un mayor grado de interconexión permite integrar más renovables, mejora la garantía de suministro y también tiene beneficios económicos, ya que contribuyen a reducir el diferencial de precios de la electricidad con otros países.

Actualmente con una capacidad de interconexión de 2.800 megavatios (MW), España sigue con una diferencia de 10,9 euros/megavatio hora (MWh), ha indicado Lasala, que ha señalado la repercusión que esto tiene en la competitividad de la industria española.

Respecto a las críticas de que las interconexiones elevan el precio marginal de la electricidad en el mercado mayorista, Lasala ha comentado que en el resto de sectores, salvo en la energía, las exportaciones se ven como algo positivo y ha señalado que si se produce electricidad a un precio bajo, por poco que se suba en lo que se exporta, se genera un flujo exportador que beneficia a la economía, como le ocurre a Francia.