Economía

La Comisión presenta mañana sus previsiones económicas para España y la UE

6 febrero, 2019 19:30

Bruselas, 6 feb (EFECOM).- La Comisión Europea (CE) presenta mañana sus nuevas previsiones de crecimiento e inflación para 2019 y 2020 en España y el resto de países de la Unión Europea (UE), en un contexto marcado por un debilitamiento de la economía europea mayor de lo esperado.

El comisario europeo de Asuntos Económicos y Financieros, Pierre Moscovici, presentará mañana a las 11.00 horas (10.00 GMT) los indicadores para cada país de la UE, el conjunto de los Veintiocho y los diecinueve países que comparten el euro.

En sus últimas previsiones, publicadas en noviembre, el Ejecutivo comunitario rebajó dos décimas su previsión de crecimiento del Producto interior bruto (PIB) en España hasta el 2,2 %, principalmente por el descenso del consumo privado, mientras en 2020 estimó que será del 2,0 %.

La previsión para este año coincide con la del Gobierno español, que en enero rebajó una décima su proyección, al 2,2 %, al aprobar los Presupuestos Generales del Estado.

La ministra de Economía, Nadia Calviño, explicó entonces que la revisión se debe al ajuste fiscal que hay que realizar dado que no fue posible flexibilizar la senda del déficit y las cuentas incluyen finalmente la meta del Gobierno anterior (1,3 % del PIB).

También el Banco de España prevé que el PIB crezca un 2,2 % este año, aunque ha advertido de que existen riesgos que le llevarán a revisar sus propias estimaciones a la baja.

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) cree que el crecimiento será superior al 2,2 % y estará en línea con el 2,6 % previsto para 2018, en tanto que el BBVA calcula que el PIB subirá un 2,4 %.

En todo caso, las previsiones apuntan que la economía española seguirá creciendo por encima de la media de la eurozona y de la Unión Europea.

En noviembre pasado, la Comisión calculó que el PIB del área de la moneda única aumentará un 1,9 % en 2019 y un 1,7 % en 2020, mientras en el conjunto de los Veintiocho el avance será del 1,9 % y el 1,8 %, respectivamente.

Se espera que los indicadores que publicará mañana confirmen que la ralentización de la economía se ha acentuado, tras el empeoramiento de las perspectivas en grandes economías de la eurozona.

Italia entró en enero en recesión técnica después de registrar retrocesos en su PIB dos trimestres consecutivos, del 0,1 % en el tercero y del 0,2 % en el cuarto trimestre de 2018, mientras Alemania ha rebajado ocho décimas, hasta el 1 %, su previsión de crecimiento para este año debido a la perspectiva de un "brexit" duro y las tensiones comerciales.

La incertidumbre geopolítica, el proteccionismo, la desaceleración en China o los problemas en algunos sectores específicos, como la industria automovilística alemana, están detrás del debilitamiento y de los riesgos a la baja para la economía, ha advertido el Banco Central Europeo.

Así las cosas, Fráncfort esperará a marzo para definir su política sobre la subida de tipos de interés en la eurozona.

La Comisión también publicará mañana nuevas proyecciones de inflación, tras haber estimado en noviembre que se situará en el 1,8 % en 2019 y en el 1,6 % en 2020 en la eurozona, y en el 2 % y 1,8 %, respectivamente, en la UE.

Las previsiones macroeconómicas de invierno y de verano solo incluyen datos de PIB e inflación, mientras en primavera y otoño la Comisión publica previsiones completas con indicadores de déficit, deuda o paro, dentro del ciclo de coordinación económica conocido como Semestre Europeo.

lpc/jug/mgm