bbva_sede_central_16_06_16

bbva_sede_central_16_06_16

Economía

BBVA desconfía de las previsiones del Gobierno: la economía se ralentizará al 2% en 2020

  • El cálculo de BBVA Research se sitúa dos décimas por debajo de la previsión del Ejecutivo
  • Los expertos estiman que el alza del SMI podría dañar la creación de 160.000 empleos
6 febrero, 2019 11:59

BBVA Research ha presentado este miércoles su informe Situación España, en el que la firma mantiene su previsión de que la economía española crecerá este año un 2,4%. Sin embargo, sus estimaciones son más pesimistas para 2020, al pensar que el crecimiento se ralentizará hasta el 2%, dos décimas por debajo de lo previsto por el Gobierno para ese mismo ejercicio. 

De cumplirse este escenario, los expertos prevén que la economía cree unos 800.000 puestos de trabajo en esos dos años, mientras que la tasa de paro se reduciría desde el 15,3% en 2018 y hasta el 12,6% en 2020.

En este sentido, desde BBVA Research advierten de que el "notable incremento del SMI para 2019" puede condicionar la evolución de la economía y del empleo, tanto a corto como a largo plazo, si no se sientan las bases para un crecimiento importante de la productividad. En particular, esperan un impacto negativo en la creación neta de empleo que podría alcanzar entre 20.000 y 75.000 puestos de trabajo durante 2019, mientras que a medio plazo, y en ausencia de incrementos en la productividad que lo compensen, el impacto podría ser mayor y superar los 160.000 empleos

SMI Y DÉFICIT

"Esto afectaría a colectivos especialmente vulnerables, además de a sectores y regiones expuestos a la utilización de contratos ligados al SMI", advierten. "Para mitigar las repercusiones negativas del ascenso del salario mínimo, sería necesario  que viniese acompañado por mejoras en la eficiencia de las políticas activas de empleo", indican desde la firma.

Los analistas de BBVA Research también advierten de la incertidumbre sobre la política económica del Gobierno. "No hay seguridad sobre la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) 2019 y, si se implementaran, las medidas anunciadas no serán suficientes para cumplir con el objetivo de déficit del 1,3% del PIB a finales del presente año". Calculan que, con el incremento del gasto, el desequilibrio en las  cuentas públicas se mantendría entre el 2% y el 2,3% del PIB. 

Según indican desde la entidad, el menor crecimiento económico esperado se debe a factores como el menor impulso que ahora proporciona la política monetaria, así como la moderación del crecimiento global. "A esto último se suma el agotamiento de los flujos turísticos, que está condicionado por las menores tensiones geopolíticas de algunos países competidores", indican los expertos de BBVA Research. "A nivel interno, el consumo de las familias muestra avances algo más moderados, producto del menor impulso de algunos vientos de cola que acompañaron en años anteriores, como la absorción de la demanda pospuesta durante la crisis", añaden. 

Un factor que sí jugará a favor de la economía española es la caída del precio del petróleo, así como una política económica algo más expansiva de lo estimado hace unos meses. "La aportación positiva al crecimiento de la caída en el coste del combustible podría alcanzar alrededor de 0,4 (pp) en promedio por año", indican desde el departamento de estudios del banco vasco.