Economía

El transporte público propone un fondo estatal que evite politizar las ayudas

30 enero, 2019 13:04

Madrid, 30 ene (EFECOM).- La Asociación de Transportes Públicos Urbanos y Metropolitanos (Atuc) ha propuesto que se incluya en el borrador de la futura Ley de Financiación del sector la creación de un fondo estatal que sustituya al actual sistema para "evitar la instrumentalización política" de las subvenciones.

Atuc (asociación de empresas de bus, metro, tren y tranvía) opina que este fondo estatal, con dotación a los Presupuestos del Estado cada año y coordinado por una comisión gestora, reemplazaría de una manera "más equitativa" a las subvenciones del Estado y sus contratos programa.

La patronal considera "necesario acabar con el uso arbitrario" de los fondos públicos que se destinan al sector.

Ha puesto como ejemplo las ayudas que se incluyen en el reciente proyecto de Presupuestos del Estado, que otorga "con acierto" a Barcelona y su área metropolitana 40 millones de euros y otros 20 millones a Canarias, en tanto en Madrid "llevan congeladas" desde 2011.

La nueva fórmula de financiación que propone Atuc se basa en una vinculación al crecimiento económico -aumento anual del pib-, al número de usuarios y a las restricciones al tráfico privado en casi 150 centros urbanos, que a su juicio "dispara" los costes operativos si se pretende mantener la calidad del servicio.

El presidente de Atuc, Miguel Ruiz, ha señalado hoy durante una jornada sobre movilidad y financiación organizada por la propia patronal, que el fondo estatal que proponen ayudaría a que los operadores conozcan con antelación los recursos de que disponen para planificar sus inversiones.

Estas iniciativas de Atuc para la futura ley de financiación del sector que ultima Fomento han sido también tratadas en una mesa de debate por los diputados Ana Zurita (PP), César Ramos (PSOE), Félix Alonso (Unidos Podemos) y Miguel Ángel Garaulet (Ciudadanos).

Zurita (PP) ha destacado el consenso político para "encontrar una solución" a la movilidad urbana y ha admitido que el Estado "se tiene que implicar" con una ley de financiación que incluya un sistema de indicadores (definir las necesidades de cada ciudad) y otro de compromiso (planes integrales).

Para Ramos (PSOE) no existe ni consenso político ni modelo de movilidad. Ha concluido que está de acuerdo en la necesidad de financiar de otra manera al transporte público "pero con una definición previa del modelo y las prioridades".

El diputado Alonso (Podemos) ha opinado que es "necesario actuar y tomar decisiones" en cuanto a la financiación del transporte público y no dejar la solución de este asunto a la ley de la oferta y la demanda.