Economía

Créditos morosos en manos del Gobierno español sumaban 0,2 % del PIB en 2017

30 enero, 2019 13:51

Bruselas, 30 ene (EFECOM).- Los créditos morosos o activos dudosos en manos del Gobierno español representaron el 0,2 % del PIB español en 2017, en tanto que las garantías gubernamentales supusieron el 6,7 %, según los datos difundidos hoy por la agencia comunitaria de estadística Eurostat.

Los activos gubernamentales dudosos españoles se han mantenido en este mismo nivel desde que Eurostat comenzó a publicar estos datos en 2013 dentro de su estadística sobre pasivos contingentes y créditos morosos de los Gobiernos.

La proporción de préstamos fallidos en España es superior a la de otras grandes economías de la UE, ya que Alemania, Italia, el Reino Unido y Holanda no tienen este tipo de créditos, según la agencia comunitaria, mientras que para Francia no hay datos disponibles.

No obstante, España está lejos de los países que lideran este índice: Eslovenia, con un 4 % del PIB, Portugal, con un 1,3 % y República Checa, con un 1,1 %.

En cuanto a las garantías gubernamentales, en España cayeron con respecto al 7,7 % que representaron en 2016.

Los países con las cotas más altas en la UE son Finlandia (32 % del PIB), Austria (15,8 %) y Alemania (13,3 %).

Los pasivos contingentes incluyen además de garantías gubernamentales, pasivos relacionados con alianzas público-privadas y pasivos de las entidades controladas por los Gobiernos pero que están clasificadas fuera del balance del Gobierno central.

En el caso de España, Eurostat sitúa los pasivos relacionados con alianzas público-privadas en el 0,3 % del PIB, la misma cota que en 2016.

Los países con los niveles más elevados fueron Eslovaquia (2,9 % del PIB), Portugal (2,7 %) y Hungría (1,5 %).

Los pasivos de entidades controladas por el Gobierno pero clasificadas fuera del balance general se dividen en las implicadas en actividades financieras y en las que ejercen otras actividades.

En el primer caso, los pasivos suponen el 20,2 % del PIB (22,7 % en 2016) y en el segundo el 2,8 % (3 % en 2016).

El total se sitúa en el 23 %, frente al 25,7 % de un año antes.

En el conjunto de la UE, los países con los niveles más altos de pasivos fuera del balance son aquellos con instituciones financieras bajo control gubernamental, en concreto Grecia (119,6 % del PIB), Holanda (102,7 %) y Alemania (91,7 %), según la agencia de estadística comunitaria.

lpc/jaf/sgb