Economía

El BoJ analizará la débil evolución de la inflación en su reunión mensual

22 enero, 2019 07:12

Tokio, 22 ene (EFECOM).- El Banco de Japón (BoJ) inició hoy su reunión de política monetaria, en la que se espera que deje intacta su agresiva estrategia de flexibilización y que revise a la baja sus previsiones de inflación ante la débil evolución de los precios.

En la reunión, que se prolongará hasta el miércoles, los nueve miembros de la junta de política monetaria de la entidad mantendrán previsiblemente el paquete de estímulos que se puso en marcha a comienzos de 2013, según apuntan los analistas nipones.

El gobernador de la entidad, Haruhiko Kuroda, ha insistido en mantener esta batería de medidas hasta lograr el objetivo inflacionario del 2 %, que continúa lejos del alcance de la tercera economía mundial.

En este sentido, el BoJ podría revisar a la baja su previsión del Índice de Precios de Consumo (IPC) para el próximo ejercicio incluida en el informe trimestral de perspectivas económicas que se aprobará al término de la reunión.

La estimación del IPC para el año fiscal que transcurrirá entre el próximo abril y marzo de 2020 podría rebajarse hasta el 1 por ciento, cuatro décimas menos que el cálculo anterior, debido a la caída de los precios del petróleo, según señalaron fuentes próximas a la entidad a la agencia local Kyodo.

Los últimos datos disponibles del IPC, correspondientes al pasado diciembre, muestran un avance interanual de los precios del 0,7 %, lo que refleja una evolución insuficiente para llegar a la meta fijada por el banco central nipón.

Asimismo, se espera que en su primera reunión de este año la junta del BoJ discuta el posible impacto que podrían tener en la economía nipona las tensiones comerciales entre China y Estados Unidos, así como la nueva subida del impuesto sobre el consumo en Japón prevista para octubre.

Ambos factores constituyen riesgos para la economía nacional y en particular para el consumo doméstico, y dificultan que el BoJ se plantee una retirada gradual de sus medidas de estímulo en línea con otras entidades como la Reserva Federal estadounidense (Fed) o el Banco Central Europeo.