Economía

El renting factura en España 5.547,53 millones de euros en 2018, un 13 % más

21 enero, 2019 12:30

Madrid, 21 ene (EFECOM).- La facturación del sector del renting (alquiler a largo plazo) de vehículos en España alcanzó los 5.547,53 millones de euros en 2018, el 13 % más que un año antes, ha informado este lunes la Asociación Española de Renting de Vehículos (AER).

De enero a diciembre del año pasado, el parque de vehículos de renting en el país alcanzó las 629.260 unidades, un 14,05 % más, ha explicado el presidente de la AER, Agustín García, en un encuentro con los medios en el que ha destacado que 2018 fue "un año histórico en crecimiento cuantitativo y cualitativo" para el sector.

En 2018, las matriculaciones de automóviles con esta fórmula crecieron un 7,7 % en tasa interanual, hasta 267.732 unidades.

La inversión de las compañías en la compra de vehículos nuevos ascendió en 2018 a 4.940,7 millones de euros, un 5,63 % más.

García ha señalado que, a pesar de la "incertidumbre" que existe este año en el mercado, en 2019 se prevé que el parque de renting en España crezca un 7,5 % y las matriculaciones aumenten un 8 %.

En su opinión, es cierto que, a mayor incertidumbre en la movilidad, mejor para el sector, ya que "lo que va a ocurrir dentro de cuatro años lo van a asumir las compañías de renting", que son las que están mejor posicionadas para estudiar el valor residual de los vehículos gracias a su experiencia internacional.

De hecho, el presidente de la AER ha destacado que las restricciones y las normativas de movilidad en algunas ciudades están ayudando a incrementar la demanda de vehículos de renting y se está produciendo un "cambio cultural" que intenta mantener un "equilibrio entre la eficiencia y el tema medioambiental".

El peso del renting sobre el total de las matriculaciones en España en 2018 fue del 17,16 %, una cuota similar a la de un año antes, cuando fue de 17,05 %, ha subrayado la AER.

Del total de matriculaciones de renting, el 64,3 % fue de vehículos diésel (12 puntos menos que en 2017), el 28,19 % de gasolina (7,77 puntos más); el 4,74 % de híbridos no enchufables (2,71 puntos más); el 1,7 % de eléctricos -puros e híbridos enchufables- (0,69 puntos más) y el 1,05 % de gas (0,83 puntos más).

Según ha apuntado García, las compañías del sector se preparan para asumir el riesgo de los diésel, cuyo peso seguirá bajando en los próximos años en línea con el mercado.

Por lo que respecta a los eléctricos, García ha dicho que, uno de cada tres, se matricula en alquiler a largo plazo, por lo que se ha multiplicado el número por "más de dos".

Otros datos que ha facilitado es que el sector cuenta con 141.163 clientes, un 38,7 % más que en 2017; y que, de las 77.530 unidades con las que se ha incrementado el parque, el 62,42 % proceden de las empresas pequeñas y de los autónomos y particulares, que son los grupos que más han crecido este año.

Del total del parque y por tipo de clientes, 123.210 vehículos pertenecen a empresas pequeñas (19,58% del total); 105.578 a medianas (16,78 %), 320.721 a compañías grandes (50,97 %), 24.506 a administraciones públicas (3,89 %) y 55.245 a personas físicas (autónomos y particulares, el 8,78 %).