Celebraciones por el Año Nuevo Chino en Usera.

Celebraciones por el Año Nuevo Chino en Usera. Alberto Ortega Europa Press

La tribuna

Las 'superapps' asiáticas que traen negocio a la Vieja Europa

14 enero, 2024 03:05

Los viajes, el comercio, el talento y la tecnología son piedras angulares de la economía global, próspera e inclusiva. En concreto, la tecnología de pagos digitales ha avanzado mucho en la última década y seguirá haciéndolo, ya que para 2027 se prevé que el sector de los pagos digitales crezca casi un 12%, situándose en unos 14,78 billones de dólares según Statista.

En China y el sudeste asiático, específicamente, la rápida adopción de las billeteras móviles, las e-wallets con pago a través de código QR, ha estimulado enormemente el comercio electrónico. En estos países, las billeteras electrónicas han eclipsado rápidamente al dinero en efectivo y a las tarjetas. Así, un 84% de los adultos chinos usa e-wallets según Global Data. Y en este entorno surgen las llamadas superapps, las carteras digitales que sirven para hacer casi cualquier cosa desde el móvil.

¿Cuál es la clave del éxito de las superapps? Pues que permiten acceder a multitud de servicios de la vida diaria a través de una experiencia de uso muy sencilla, atractiva y personalizable. Esto se consigue en gran parte a través del desarrollo de miniaplicaciones, que incorporan técnicas de gamificación para incentivar el uso de funciones, el consumo y la interacción entre usuarios.  

Así, el usuario de estos miniprogramas puede añadirlos según sus necesidades: comprar online, pagar transporte público o privado, gestionar finanzas, etc.

Y es que hay supperapps que son mucho más que medios de pago, se han convertido en potentes herramientas de marketing para las marcas, con multitud de innovadoras funcionalidades para atraer y retener a los consumidores con ofertas, lanzamientos exclusivos, programas de fidelización, etc.

No es de extrañar que los consumidores/as asiáticos, especialmente los de la Generación Z, quieran seguir usándolas cuando viajan a otros países, tanto de forma particular como por trabajo. Su sencillez de uso y la seguridad y confianza que les aportan son enormes. De ahí que hayan surgido soluciones que permiten que un comercio, establecimiento turístico, empresa de transportes, etc. de casi cualquier país pueda recibir pagos de viajeros asiáticos a través de las e-wallets con pago por QR que usan en su vida diaria en sus respectivos países.  Las cifras son mareantes porque hablamos de miles de millones de usuarios de estos e-wallets.

Habilitar plataformas que permitan los pagos transfronterizos es, por tanto, una obligación para las empresas que quieran crecer aprovechando el potencial del consumidor internacional. Esto es así porque se prevé que un tercio de todo el gasto en comercio electrónico será transfronterizo internacional para 2028, superando los tres billones de dólares de acuerdo con Juniper Research.

Si seguimos con el ejemplo de China y Sudeste Asiático, la oportunidad de negocio es clara porque la demanda de productos occidentales de calidad, en especial, europeos, es muy elevada. Marcas muy conocidas como El Corte Inglés, Harrods, Printemps, Galeries Lafayette, Clarins, el Duomo de Milán, numerosos aeropuertos, etc. ya permiten el pago a través de QR con e-wallets asiáticos. Sin embargo, las supperapps y la tecnología para pagos transfronterizos también ofrece a las pymes por la facilidad de implementación: a través de TPV bancarios, en dispositivos móviles, en máquinas de vending o incluso mostrando un código QR en un cartel.  

La oportunidad de conectar y seducir a los turistas asiáticos está ahí, incluso antes de que pongan un pie en su destino y, por supuesto, cuando llegan a un destino gracias a las funcionalidades de geolocalización, promociones, devolución de impuestos inmediata, programas de recompensas de fidelización… Se trata de viajeros que buscan artículos de lujo, pero también de calidad, artesanales… y cada vez, experiencias originales y culturales.

Y España está subiendo posiciones como destino tras la pandemia. Así, en la pasada Semana Dorada de octubre, que es el segundo periodo vacacional más importante en China, España se situó en la cuarta posición de los países europeos más visitados en función del gasto efectuado durante el viaje. Esto supone miles de turistas con sus respectivos móviles y superapps, toda una tentación para el comercio, el sector turístico y de transportes. La próxima cita es el Año Nuevo Chino…

*** Pietro Candela es responsable de Desarrollo de Negocio de Alipay+ para EMEA.

Hackeo a servicios informáticos

Un año de ciberataques tan increíbles como ciertos

Anterior
Julie Souza,  jefa de deportes en el área de servicios profesionales globales de Amazon Web Services (AWS).

Julie Souza (AWS): “Con los datos cambiamos la forma en que los fans entienden el deporte”

Siguiente

Operar con instrumentos financieros o criptomonedas conlleva altos riesgos, incluyendo la pérdida de parte o la totalidad de la inversión, y puede ser una actividad no recomendada para todos los inversores. Los precios de las criptomonedas son extremadamente volátiles y pueden verse afectadas por factores externos como el financiero, el legal o el político. Operar con apalancamiento aumenta significativamente los riesgos de la inversión. Antes de realizar cualquier inversión en instrumentos financieros o criptomonedas debes estar informado de los riesgos asociados de operar en los mercados financieros, considerando tus objetivos de inversión, nivel de experiencia, riesgo y solicitar asesoramiento profesional en el caso de necesitarlo.

Recuerda que los datos publicados en Invertia no son necesariamente precisos ni emitidos en tiempo real. Los datos y precios contenidos en Invertia no se proveen necesariamente por ningún mercado o bolsa de valores, y pueden diferir del precio real de los mercados, por lo que no son apropiados para tomar decisión de inversión basados en ellos. Invertia no se responsabilizará en ningún caso de las pérdidas o daños provocadas por la actividad inversora que relices basándote en datos de este portal. Queda prohibido usar, guardar, reproducir, mostrar, modificar, transmitir o distribuir los datos mostrados en Invertia sin permiso explícito por parte de Invertia o del proveedor de datos. Todos los derechos de propiedad intelectual están reservados a los proveedores de datos contenidos en Invertia.