Producir edificios completos mediante fabricación aditiva.

Producir edificios completos mediante fabricación aditiva.

La tribuna

Construcción digitalizada

22 septiembre, 2019 07:00

Hay gente que piensa que la construcción no está pensada para ser hecha por el ser humano". Partiendo de esta premisa, la digitalización en el sector inmobiliario se hacía imperativa, una necesidad más que una oportunidad. Máxime si añadimos un elemento más a la ecuación: la demanda de nueva vivienda en las grandes urbes está disparando los precios de las mismas, mientras que la productividad de la industria del ladrillo está bajo mínimos de las últimas décadas.

Así lo ha reflejado Manuel Jimenez, de la londinense (aunque prestigiosa) Bartlett School of Architecture, durante Rebuild 2019, evento que ha reunido a más de 9.000 profesionales de este particular mundo en la capital española. Un experto que no duda de las inmensas posibilidades de lo digital aplicado a la construcción, especialmente en dos aspectos clave: la impresión 3D y la robotización de edificios para hacerlos más prácticos y útiles.

Empecemos por la primera de las dos tendencias. Sin ir más lejos, la propia NASA y otros organismos de investigación internacionales están trabajando en equipos capaces de producir edificios completos mediante fabricación aditiva, algo fundamental para colonizar planetas sin cargar con el enorme peso de estos elementos y pudiendo aprovechar los materiales naturales de Marte (para empezar). Sin olvidar la magia, el encanto, de poder fabricar algo "en el mismo aire, sin necesidad de moldes", lo cual trae consigo un auténtico cambio de paradigma en un sector poco acostumbrado a construir las casas por el tejado.

En el segundo de los casos, la robotización de las viviendas va mucho más allá de la domótica o la automatización de tareas de toda índole. Y es que, como también adelantaba Jiménez, estas tecnologías pueden ser usadas para la recombinación de edificios. Concepto algo abstracto para neófitos en la materia, pero que en definitiva implica que se puedan reconstruir espacios de manera simple con diferentes usos.

 Algo así como convertir, en apenas minutos, un hogar en una oficina, a base de módulos robotizados, pudiendo aprovechar el lugar al 100% durante toda la jornada. Sin duda, una solución creativa ante la falta de viviendas en las ciudades, pero de dudosa aplicación en un futuro inmediato. 

Ahora en portada

El silencio digital	de la CEOE

El silencio digital de la CEOE

Anterior

Turismo de masas en el CERN, el templo europeo de la innovación

Siguiente

Operar con instrumentos financieros o criptomonedas conlleva altos riesgos, incluyendo la pérdida de parte o la totalidad de la inversión, y puede ser una actividad no recomendada para todos los inversores. Los precios de las criptomonedas son extremadamente volátiles y pueden verse afectadas por factores externos como el financiero, el legal o el político. Operar con apalancamiento aumenta significativamente los riesgos de la inversión. Antes de realizar cualquier inversión en instrumentos financieros o criptomonedas debes estar informado de los riesgos asociados de operar en los mercados financieros, considerando tus objetivos de inversión, nivel de experiencia, riesgo y solicitar asesoramiento profesional en el caso de necesitarlo.

Recuerda que los datos publicados en Invertia no son necesariamente precisos ni emitidos en tiempo real. Los datos y precios contenidos en Invertia no se proveen necesariamente por ningún mercado o bolsa de valores, y pueden diferir del precio real de los mercados, por lo que no son apropiados para tomar decisión de inversión basados en ellos. Invertia no se responsabilizará en ningún caso de las pérdidas o daños provocadas por la actividad inversora que relices basándote en datos de este portal. Queda prohibido usar, guardar, reproducir, mostrar, modificar, transmitir o distribuir los datos mostrados en Invertia sin permiso explícito por parte de Invertia o del proveedor de datos. Todos los derechos de propiedad intelectual están reservados a los proveedores de datos contenidos en Invertia.

© 2024 El León de El Español Publicaciones S.A.