El silencio digital	de la CEOE

El silencio digital de la CEOE

La tribuna

El silencio digital de la CEOE

La innovación y el I+D no han conseguido peso político ni en las patronales ni en las Cámaras en un momento clave ante la vuelta de los problemas de financiación

22 septiembre, 2019 07:00

Vuelven los tiempos presupuestariamente complicados para los institutos tecnológicos y los parques científicos, los únicos que están haciendo algo (con sus virtudes y sus defectos) para que las pymes no se queden atrás y puedan hacer I+D.

En algunas comunidades se nota ya el largo periodo de interinidad del Gobierno central y la paralización de fondos estatales, que se traduce en retrasos en los pagos y en el previsible retorno a los expedientes de regulación de personal científico e investigador. Y en estas, ¿dónde están las patronales y las Cámaras? ¿Defienden los intereses de las pymes, usuarias de estos institutos tecnológicos y parques científicos? "Hacen política empresarial, ni están ni se las espera".

El caso de Pedro Duque, ministro de Innovación sin peso político en el Gobierno y, por consiguiente, sin margen de maniobra para forzar líneas estratégicas en el hermético círculo de confianza de Pedro Sánchez, sirve de interesante analogía sobre lo que sucede en los ámbitos de representación empresarial. Se podría extender, por ejemplo, a la realidad cotidiana de la CEOE, en cuyos órganos de gobierno la I+D, la innovación y la transformación digital no tienen tampoco "peso político". 

No aparecen en las vicepresidencias del comité ejecutivo de Antonio Garamendi, ni en ninguna de las 10 direcciones que las asisten, lo cual no deja de ser llamativo. Al analizar las comisiones consultivas, que tienen el sofocante compromiso de reunirse una vez al trimestre, crecen las dudas. Tenemos, por un lado, la comisión de I+D+i presidida por Pedro Mier, máximo dirigente de Ametic, cuyo ámbito de actuación es el desarrollo del sector digital y es anti tasa Google; y junto a ella la comisión de... Sociedad Digital, presidida por Julio Linares, vicepresidente del consejo de administración de Telefónica, empresa cofundadora de DigitalES, asociación surgida precisamente como escisión de Ametic para representar al sector de infraestructuras de telecomunicaciones y pro tasa Google. Acompañan a Mier, como vicepresidentes de su comisión, José Portilla, de Sernauto; Raúl Natividad, de AVS consulting, especializada, vaya, en la captación de ayudas públicas; Francisco Marín, del CDTI; e Iñaki San Sebastián, este sí CEO deTecnalia. ¿Y quién acompaña a Julio Linares,? Nadie, no tiene vicepresidentes. Este es el peso de la innovación y la I+D en CEOE. Tan ligero como una pompa de jabón.

¿Y las Cámaras? En el pleno del Consejo Superior de Cámaras no hay sectores, sólo las entidades territoriales, las patronales y las grandes compañías. Si miramos la de Madrid, las pymes consiguen entrar en los grupos de Comercio, Servicios e Industria. Y en Barcelona hay 13 grupos, ninguno vinculado a la revolución digital: extracción de metales, textiles, química, transporte, madera y corcho, construcción, comercio, hostelería, inmobiliarias...

Eugenio Mallol es director de INNOVADORES

Ahora en portada

Producir edificios completos mediante fabricación aditiva.

Construcción digitalizada

Anterior

Turismo de masas en el CERN, el templo europeo de la innovación

Siguiente

Operar con instrumentos financieros o criptomonedas conlleva altos riesgos, incluyendo la pérdida de parte o la totalidad de la inversión, y puede ser una actividad no recomendada para todos los inversores. Los precios de las criptomonedas son extremadamente volátiles y pueden verse afectadas por factores externos como el financiero, el legal o el político. Operar con apalancamiento aumenta significativamente los riesgos de la inversión. Antes de realizar cualquier inversión en instrumentos financieros o criptomonedas debes estar informado de los riesgos asociados de operar en los mercados financieros, considerando tus objetivos de inversión, nivel de experiencia, riesgo y solicitar asesoramiento profesional en el caso de necesitarlo.

Recuerda que los datos publicados en Invertia no son necesariamente precisos ni emitidos en tiempo real. Los datos y precios contenidos en Invertia no se proveen necesariamente por ningún mercado o bolsa de valores, y pueden diferir del precio real de los mercados, por lo que no son apropiados para tomar decisión de inversión basados en ellos. Invertia no se responsabilizará en ningún caso de las pérdidas o daños provocadas por la actividad inversora que relices basándote en datos de este portal. Queda prohibido usar, guardar, reproducir, mostrar, modificar, transmitir o distribuir los datos mostrados en Invertia sin permiso explícito por parte de Invertia o del proveedor de datos. Todos los derechos de propiedad intelectual están reservados a los proveedores de datos contenidos en Invertia.

© 2024 El León de El Español Publicaciones S.A.