Nanomedicina ‘made in Spain’, a escala industrial

Tecnológicas

El PC se reinventa para ‘coordinar’ el nuevo mundo digital

Reunimos a Intel, que lanza el proyecto Athena para movilizar la innovación global en torno a los desafíos del ordenador personal, con cinco grandes fabricantes: Lenovo, Dell, Asus, Acer y HP

24 junio, 2019 07:00

Los fabricantes de ordenadores no quieren ni pensar en un "efecto Nokia", pese a que el debate sobre la viabilidad del PC se ha convertido en recurrente en el mundo de la tecnología de consumo. El lanzamiento por parte de Intel del proyecto Athena para coordinar la innovación de todo el sector en torno a unas especificaciones avanzadas centra el Foro Diseñando el Futuro del PC. 

Javier Galiana, EMEA Territory Consumer Sales Director de Intel, explica que "Athena es un programa pensado para rediseñar el PC portátil, como anteriormente Centrino o Ultrabook. En este caso hemos cambiado el foco, al pasar de las características a la experiencia de usuario. Los consumidores piden movilidad total, mayor rapidez de respuesta del sistema, más rendimiento y un dispositivo que les ayude a crear, a sacar lo mejor de sí mismos, sin distracciones. El objetivo es colaborar con el ecosistema para impulsar una innovación consistente que cada año podamos actualizar. Esperamos que los principales fabricantes tengan modelos ya para la campaña de Navidad". 

La industria ya ha respondido. Cree que es un planteamiento "más que realista", en palabras de Emiliano Nicoloro, Business Development Manager de Asus. "En lo que se refiere al mayor rendimiento, es adonde irá el mercado. Sobre todo, para definir el concepto de ‘siempre conectado’, a raíz del 5G".

El PC gestionará datos con la tapa cerrada para anticipar consultas del usuario

Miguel Ángel Fiz, director de Categoría de Sistemas Personales de HP España, señala que "hay una tendencia hacia dispositivos de gama muy baja, con especificaciones muy básicas, y otra de gamas más altas que incorporan nuevas características técnicas y prestaciones. El mercado se ha roto en esas dos tendencias, pero para los fabricantes de hardware resulta mucho más atractivo, no sólo por facturación, sino por incorporar innovación, todo lo que es darle prestigio a la propia gama de productos media alta. Estamos ahora mismo en ese punto de inflexión".

Esta dinámica está provocando una deslocalización de las funcionalidades allí donde generan mejor experiencia de uso. "A día de hoy", dice Marcos Manzano, Field Marketing Manager de Dell Client Solutions España y Portugal, "las empresas se benefician de una serie de tecnologías que en el pasado estaban casi reservadas al consumidor particular, como el reconocimiento facial". 

"Empieza a haber un cambio hacia el factor forma, queremos equipos más delgados y que pesen menos, y separar el ordenador portátil de otra serie de dispositivos para acceder a internet", apostilla Miguel Hernández, director de Producto de Lenovo España. El usuario exige "el look and feel de consumo con unas prestaciones más profesionales, incluso para poder saltar a la industria. Y además está pidiendo que la inteligencia artificial sea útil. Si estoy haciendo un Skype, que borre el fondo o que la cámara nuble la pantalla si detecta que hay alguien detrás de mí". 

Vamos, en fin, hacia un producto cada vez más especializado, pero abierto a incorporar nuevas funcionalidades. Uno de los factores clave, a juicio de Siquem Gonzalez, Product Manager Mobility Acer Computer Ibérica, es que "se está democratizando cada vez más la tecnología, los usuarios son cada vez más jóvenes. La escuela es el mundo introductorio del PC. A esos niños que utilizan ordenadores sencillos, pero que tiran de servidores muy potentes, el día de mañana será complicado hacerles entender que deben comprar ordenadores con puntas de precio, a no ser que sea para jugar o ser creadores". 

En el diseño del PC habrá que considerar, en efecto, la transformación del mercado laboral. "En Estados Unidos, el autoempleo está creciendo el doble que el empleo por cuenta ajena, y para dentro de 10 años será una tercera parte del total", apunta Javier Galiana. "La experiencia visual, de sonido, de seguridad, es lo que hace realmente diferencial el trabajo de cada día y las generaciones nuevas que vienen de otro tipo de experiencias lo valoran mucho", completa Miguel Fiz.

El alcance de esta "revolución en lo que es el trabajador", según Miguel Hernández, incluye el hecho de que "para los nativos digitales el ordenador es una parte del paquete salarial. A veces prefieren un convertible a un portátil convencional clamshell, lo ven como que la empresa les cuida. Y con mucha más duración de batería, porque hoy en día qué es una jornada laboral. Este cambio nos obligará a pensar el PC como un instrumento que estará siempre contigo".

Suena paradójico que en un mercado que se especializa y al mismo tiempo asume nuevas funcionalidades, el proyecto Athena plantee una serie de especificaciones universales. Intel no cree que eso vaya a contracorriente: "Tal vez una de las diferencias del proyecto Athena es que en Centrino o Ultrabook las especificaciones fueron descendiendo en cascada hacia el mainstream. La idea es mantener Athena como el tope de innovación, uniformar conceptos, porque uno de los problemas de la industria es que no ha sabido transmitir una sola experiencia al consumidor, y que vaya evolucionando. Luego esa plataforma irá bajando y llegando al consumidor mainstream, pero no con el nombre de Athena». 

Los futuros portátiles tendrán que dialogar con tecnologías con evolución todavía impredecible, que pasan del hype a la decepción y viceversa con facilidad, como la realidad mixta. "En mi opinión, la experiencia que perciben los usuarios es aún bastante mejorable", admite Emiliano Nicoloro. "En la parte de portátiles hay una barrera que es el precio, el tema de cables complica los movimientos y está el efecto mareo o cinetosis, especialmente en los juegos dinámicos. En la parte móviles, los resultados no han sido muy buenos sobre todo en realidad aumentada. Las plataformas tienen contenidos limitados. Vemos margen de mejora: la realidad aumentada tiene más recorrido en la parte profesional, y la virtual la veo más enfocada a juegos". 

HP ha llevado estas soluciones al terreno industrial. "Históricamente siempre hemos trabajado las líneas de workstation, equipos de gama muy alta, certificados y con una productividad maximizada. Pero empiezas a ver cada vez más usuarios que vienen del mundo gaming, desarrolladores de contenidos o youtubers, que empiezan a tener ese tipo de necesidades. En la realidad mixta todavía estamos en el paradigma de que el siguiente producto tiene el doble de prestaciones a la mitad de precio. Empiezan a tener experiencia de usuario aceptable y precios competitivos como para que en los próximos dos años haya una explosión a nivel de usuarios".

Siquem González saca conclusiones de la alianza de Acer con Microsoft. «Llegamos a sacar dos versiones de gafas de realidad virtual junto con Microsoft, en un programa concurso, y las sensaciones son muy parecidas, ha faltado contenido. Quizás a nivel hardware se pueden ofrecer ya soluciones o experiencias más que aceptables al usuario, incluso pensadas para la industria y la educación, pero ha faltado ese empuje y desarrollo». 

¿Cómo influirá el diseño en el PC del futuro? «Será fundamental», asegura Marcos Manzano. «Hace cuatro o cinco años, en las empresas el PC lo elegían el departamento de compras y el de IT. Sin embargo, hemos pasado a buscar más experiencias en la parte del usuario final, porque el objetivo es que se sienta lo más cómodo posible trabajando». Y no sólo los equipos «sino también los materiales, en breve veremos pantallas que se pliegan», apunta Miguel Hernández.

Ha habido modelos que no han cuajado, como los minipc, no siempre resulta sencilo acertar en materia de diseño. «Soy un enamorado del 2 en 1 convertible», dice el directivo de Dell. «Será el equipo principal de todos los usuarios. En el momento en que empiecen a tener un precio atractivo vamos a ir por ahí». 

Javier Galiana coincide en que «esos segmentos se dividen en subsegmentos incluso. Si unimos todo lo que es el ultrafino, el 2 en 1, el convertible separable, es un segmento que todavía crece por encima del 20%, frente al PC tradicional que está en decrecimiento».

Intel prevé que los fabricantes empiecen a lanzar los nuevos equipos en Navidad

Por si fuera poco, el PC de futuro tendrá que encontrar su hueco en el nuevo ecosistema digital con 5G, internet de las cosas y machine learning. Lo tiene. Según Intel, «cuanto más contenido y más datos se generen, más necesidad habrá de un PC con características avanzadas. Eso con el 5G se va a multiplicar. En todas las instancias en las que parecía que la nube iba a acabar con el PC, siempre el tener una capacidad de proceso local ha sido muy importante». La compañía norteamericana trabaja además «con una capacidad de tapa cerrada para que el PC pueda estar haciendo cosas mientras lo vemos ahí muerto, como un PC ambiental, viendo lo que pasa a nuestro alrededor a través de cámaras y sensores, que nos acerquemos a él, nos identifique y responda a comandos de voz». 
rnGaliana es contundente: "desde el nacimiento de smartphones y tabletas, el número de horas de uso del PC no ha decrecido, se ha mantenido, y el número de usuarios que abandonan el PC es prácticamente nulo". 

Uno de los mensajes más potentes del último B2B Lenovo Accelerate  celebrado en Orlando fue precisamente que habrá desarrollar soluciones que conecten todos los dispositivos. Según Miguel Hernández, el objetivo es distribuir "PC muy pequeños, un poco más grandes que un teléfono móvil, con total potencia para recabar datos en un área local, por ejemplo, en un supermercado, procesarlos en tiempo real y lanzar al cliente una oferta en ese momento, sin necesidad de subirlos a la nube". 

La sofisticación del software ha catapultado al sector gamer, parte esencial en la estrategia de la industria del PC. Acer apuesta por "equipos muy ligeros con rendimientos óptimos. Los paneles son fundamentales, la gente quiere de 144 herzios, mínimo. El gamer más profesional busca editar sus contenidos: con un único PC estar jugando y subiendo en streaming el contenido como youtuber. Eso se consigue con las nuevas tecnologías de gráficas y procesadores". 

El tema de las pantallas es también clave para Asus. "Para los usuarios de gaming el refresco de pantalla es un dato muy importante. El mercado tiende asimismo a reducir el disco duro mecánico. En el futuro, cuando el 5G esté masificado, nadie tendrá el juego dentro del portátil, sino que se lo podrá descargar de una plataforma. En el tema de pantallas, existe el perfil del look and feel gaming también para los que demandan un tratamiento distinto, más enfocado a creación de contenidos o reuniones profesionales de 3D. Es un mercado que todavía se puede explotar mucho".

"Si ha habido una tipología de producto que ha dado el salto a la empresa es el gaming", apunta Miguel Hernández. "Mucho profesional necesita editar vídeo o tratar grandes bases de datos y recurre a equipos de gaming para ello. Hay que suavizar para ellos la parte gamer e ir a por diseños más neutros, lisos, utilizando el aluminio, dejando el plástico sólo para algunas zonas del equipo, con teclados de muchísima calidad, para que si en el futuro, aparte de estar jugando, se van a la universidad o se marchan a vender un proyecto a una empresa, no tengan que ir con un equipo poco discreto". 

Pero ¿puede provocar precisamente la economía de plataformas a la que nos encaminamos una commoditización del hardware que uniformice el mercado y le reste capacidad de aportar valor? La commoditización es "discutible", a juicio de Javier Galiana. "El precio medio, la capacidad, las características de los PC son mucho mejores porque los consumidores ya saben la importancia de comprar con unas características avanzadas que les permitan hacer lo que quieren hacer. Cuando preguntamos a los consumidores dicen que están muy contentos con el PC, pero quieren más rendimiento, lo que discute en cierta forma esa commoditización. Los consumidores siguen tirando y pidiendo más. Lo segundo que piden es duración de la batería, que es otro de los conceptos más importantes de Athena. Al final, el hardware no se va a dejar commoditizar tan fácilmente".

"Hemos vivido unos años en los que se ha diluido el mensaje tecnológico y ha primado más el mensaje de usabilidad, factores de forma y diseño", añade Fiz. Y Acer destaca que "hay que plantear especificaciones unidas a una experiencia, es decir, no solo dar el dato", para un PC llamado a ser el "coordinador de toda la información", según González.

ASÍ SERÁ EL NUEVO PC