Una investigación valenciana defiende el uso de ozono como sustituto de fitosanitarios

Una investigación valenciana defiende el uso de ozono como sustituto de fitosanitarios

Invertia

Una investigación valenciana defiende el uso de ozono como sustituto de fitosanitarios

Hi-Tech Ozone ha presentado en Valencia los resultados de la utilización de la técnica de ozono en la eliminación de productos tóxicos en la agricultura.

12 abril, 2022 22:12
Valencia

Noticias relacionadas

Una investigación ha constatado las ventajas del uso de ozono como sustituto de productos fitosanitarios en el campo con resultados excelentes. Este martes la empresa Hi-Tech Ozone ha presentado en el Ateneo Mercantil de Valencia los resultados de la utilización de la técnica de ozono en la eliminación de productos fitosanitarios en la agricultura, así como su uso en ganadería, y ha dado a conocer la tecnología desarrollada para aplicar ese mismo método en interiores.

La tecnología supone una auténtica revolución en el campo, pues favorece una agricultura ecológica y se utiliza principalmente como desinfectante para lograr la higienización de materiales y espacios vinculados con la actividad agraria.

"Como es un producto ecológico, ahora tengo un producto sostenible", ha afirmado un agricultor en un video difundido durante el acto. Además, mejora la calidad del agua que se distribuye en las granjas y se convierte en una alternativa respetuosa con el medioambiente.

Pero esta técnica no solo está reservada a este sector. Hi-Tech Ozone y la
multinacional de comunicaciones Orange han implantado, tras más de dos
años invirtiendo en I+D+I y con el apoyo financiero de la entidad BBVA, una
tecnología de control ambiental en espacios interiores que promete dar mucho que hablar por su eficiencia y eficacia.

Según han expuesto los investigadores durante la presentación, este método se podrá emplear en el tratamiento higienizador de entornos altamente sensibles ocupados por personas necesitadas de especial protección, como son las residencias de mayores, determinadas salas hospitalarias o centros para personas con diversidad funcional. Los ensayos, realizados durante la pandemia, se han desarrollado en el hospital La Fe de Valencia y centros médicos privados de la Comunidad Valenciana.

Al acto han asistido representantes de los empresarios valencianos, el sector agrario, sindicatos, así como altos cargos de la Generalitat Valenciana. Los investigadores han subrayado que el ozono es un agente fuertemente oxidante con probados efectos fungicidas, bactericidas y viricidas. Además, según la Organización Mundial de la
Salud (OMS) es uno de los desinfectantes más eficientes para todo tipo de
microorganismos, tanto uni como pluricelulares.

Sin embargo, y al igual que la práctica totalidad de los biocidas conocidos, la
utilización de técnicas de ozonización no es inocua, pudiendo incluso tener
consecuencias adversas para la salud humana en caso de que no se controle tanto el tiempo, como los límites de exposición del ser humano. Las pruebas desarrolladas ene espacios interiores han dado buenos resultados para su comercialización.

“Este es el reto al que hemos tenido que enfrentarnos: explorar una tecnología que, cumpliendo los estándares normativos en presencia y ausencia humana, sea inocua para el ser humano y eficaz en la eliminación de virus, bacterias y
hongos”, apuntan desde la empresa.

Joan Calabuig, secretario autonómico para la Unión Europea y Relaciones externas de la Generalitat, ha felicitado a la empresa por el desarrollo de la tecnología. "Es un ejemplo del dinamismo y talento que tenemos en la sociedad valenciana", ha apuntado Calabuig, quien ha defendido una "economía basada en la innovación".

"El uso del ozono de forma segura nos ofrece una tecnología de control ambiental inocua para el ser humano que nos permite avanzar en la sostenibilidad evitando en muchos casos productos dañinos para la salud", ha añadido.

En cuanto a la tecnología implantada para ambientes interiores, denominada Free Virus Zone By Ozone TM, la empresa dispone de "equipos de generación de ozono" y un "portal de gestión". Ha sido impulsada por Ozone Research Institute con una capa de Internet of Things (Internet de las cosas) de sensorización y control desarrollada por Orange.

Por ello, permite recogida de datos, toma de decisiones, inicialización/apagado automático de los equipos, control manual remoto y visualización de los parámetros ambientales en tiempo real. Todo ello "respeta y garantiza la utilización de ozono de forma segura dentro de los valores límite de exposición autorizados para espacios con presencia humana por normativa nacional e internacional", apuntan desde la empresa.

Dicha tecnología, recientemente patentada en España y en la Unión Europea y que cuenta con los certificados de calidad, permite la visualización remota de los parámetros ambientales en tiempo real con una frecuencia personalizable en la toma de datos, permitiéndose el control de los equipos, también al instante, cumpliendo sobradamente los estándares y normativas vigentes actualmente en la Unión Europea.