Imágenes del oso pardo capturado

Imágenes del oso pardo capturado

Medio ambiente

El oso pardo radiomarcado en Alto Sil se encuentra en buenas condiciones y la Junta descarta el furtivismo

Asegura que la caída del collar instalado ha sido de manera "natural"

8 octubre, 2022 17:44

Noticias relacionadas

La Junta de Castilla y León ha confirmado que el oso pardo radiomarcado en Alto Sil se encuentra en buenas condiciones, tal y como se ha podido comprobar por las cámaras de fototrampeo de las Patrullas Oso, y ha descartado que haya sido objeto de furtivismo, ya que la caída del collar instalado ha sido "de manera natural, tal y como sucede en otros programas de captura y radiomarcaje de osos pardos en España y resto de Europa".

Cabe recordar que el 20 de julio de 2022, en el marco del Plan de Captura y Radiomarcaje de Oso Pardo en Castilla y León, se capturó un ejemplar de oso pardo macho en buena condición física, de unos 165 kilos de peso en el entorno de la localidad leonesa de El Villar de Santiago.

A este ejemplar se le instalaron dos sistemas de geolocalización: un collar de tecnología GPS/GPS con drop-off de liberación automática para un año y drop-off de dos capas de algodón, y otro transmisor de tecnología GPS/GPRS pegado al pelo en la parte superior de su costado derecho.

Ambos emisores se recuperaron en las semanas siguientes a la captura por personal de la Junta de Castilla y León. Uno de ellos, el que estaba pegado en el pelo, se desprendió al mudar el pelo en torno al 7 de agosto en el monte de la localidad de Villaseca de Laciana y se recuperó el 13 de agosto en el monte de El Villar de Santiago.

Los movimientos de este ejemplar durante las semanas que se pudo realizar su seguimiento fueron los habituales de un oso adulto durante el verano, destacando, como hecho no habitual, su presencia frecuente en un comedero de pienso para terneros, confirmada también por el personal de las Patrullas Oso de la Junta.

El 5 de septiembre, personal no perteneciente a la Junta de Castilla y León publicó en la red social Twitter imágenes de las tiras de algodón (drop-off) del collar, aludiendo a un posible episodio de furtivismo del ejemplar de oso pardo radiomarcado, e indicando que se había puesto en conocimiento de este hecho a la Guardia Civil de Villablino a través de la correspondiente denuncia.

De forma inmediata, la Junta de Castilla y León se puso a disposición de la Guardia Civil aportando toda la información del plan de captura y radiomarcaje de oso pardo, la información de la telemetría de este ejemplar y otros ejemplares radiomarcados, así como fotografías del collar e información aportada por los fabricantes del collar y expertos europeos en programas de radiomarcaje de osos pardos.

Según indica la Junta, gracias a los datos de telemetría y temperatura aportados por este collar, así como los de otro ejemplar de oso pardo radiomarcado, se pudo comprobar que la pérdida del collar fue entre las 4:30 h y 5:00 h del 12 de agosto, y que durante al menos las dos primeras horas desde la pérdida del collar, otro ejemplar de oso pardo permaneció en la zona junto al collar desprendido.

Además de estos datos aportados por la telemetría, algunos de los mayores expertos europeos en programas de captura y radiomarcaje de osos, a la vista de las imágenes de las roturas del algodón del collar, confirmaban, según expone la Junta, "que la razón más probable de la caída del collar era la rotura por una zona de debilidad del algodón, hecho en el que coindice el propio fabricante del collar, especificando que dicha rotura se ha podido deber a la fricción del cinturón con el algodón. De hecho, los propios fabricantes, a la vista de esta situación, han planteado una mejora en el sistema de producción de estos collares para evitar estas roturas".

El 22 de agosto, los equipos de la Junta de Castilla y Leon instalaron cámaras en el entorno del comedero de terneros que estaba frecuentando este ejemplar de oso pardo, con el fin de evaluar el posible comportamiento habituado del ejemplar a un recurso trófico de origen humano.

Gracias a esta actuación, el 31 de agosto, se obtuvieron imágenes concluyentes del citado ejemplar en el propio comedero, descartando por tanto cualquier episodio de furtivismo, ya que a pesar de que este oso no contaba ya con ninguno de los dos emisores, todavía presentaba manchas claras de pegamento en la parte superior derecha de la grupa, manchas que también se habían observado en el mismo ejemplar el 10 de agosto en El Villar de Santiago tras la caída del emisor de pelo días antes, pero cuando todavía disponía del collar. La Junta asegura que envió toda la información disponible a la Guardia Civil para resolver el caso.