Un vial de la vacuna contra la Covid de AstraZeneca.

Un vial de la vacuna contra la Covid de AstraZeneca. EFE

Observatorio de la sanidad

El ocaso de la vacuna contra la Covid: de la retirada del antígeno de AstraZeneca a la caída de la inmunización

La bajada de las tasas de cobertura afecta también a las cuentas de las farmacéuticas, que han visto un fuerte descenso de las ventas de dosis.

12 mayo, 2024 02:57

Han pasado ya más de cuatro años desde que se declarase el estado de alarma por la pandemia del coronavirus. De aquella espera angustiosa mientras la ciencia buscaba una solución que frenase la rápida propagación de la Covid-19. Una solución que llegó en forma de vacuna apenas nueve meses después de que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunciase el confinamiento de la población española.

El domingo 27 de diciembre de 2020, Araceli Hidalgo recibía la primera dosis de la vacuna contra la Covid-19. Comenzaba entonces la campaña de inmunización en todo el mundo. El primer antígeno en llegar fue el desarrollado por Pfizer y BioNTech. Más tarde lo harían los de Janssen, Moderna y AstraZeneca.

Además de salvar millones de vidas, las vacunas frente al coronavirus también han engordado las cuentas de las compañías farmacéuticas desarrolladoras. Aunque esas cifras estratosféricas de ingresos por las ventas de antígenos ya han quedado atrás por la caída de la demanda. A esto, se suma que una de las vacunas se ha retirado de la comercialización: la de AstraZeneca. 

[Bruselas suspende la comercialización de la vacuna contra la Covid de AstraZeneca]

Desde el pasado 7 de mayo, el antígeno de la compañía anglosueca ya no se comercializa en la Unión Europea. La razón es que "se han desarrollado múltiples vacunas actualizadas para variantes de la Covid-19, ahora hay un excedente de dosis disponibles. Esto ha provocado una disminución en la demanda de Vaxzervria, que ya no se fabrica ni suministra", explicó la farmacéutica.

Esta disminución de la demanda no se da sólo en el caso de la vacuna de AstraZeneca. Ha ocurrido lo mismo con las de Pfizer y Moderna (las que más se utilizan ahora). Una bajada que responde a la caída de las coberturas vacunales.

[Pfizer y BioNTech proponen a la UE que pague 700 millones por la cancelación de las vacunas contra la Covid]

"La inmunización en Europa de personas de 60 años o más es de sólo el 11%", ha advertido Fernando Moraga-Llop, portavoz y vocal sénior de la Asociación Española de Vacunología (AEV). "En los mayores de 80 años es del 16%", ha añadido. Son datos del informe publicado en enero por el Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (ECDC).

En España estos niveles suben, aunque no llegan a las cifras logradas en el inicio de la campaña de vacunación contra la Covid. Según el último informe sobre inmunización publicado por el Ministerio de Sanidad, correspondiente al mes de abril, sólo el 33% del grupo de edad de 60 a 69 años se ha vacunado en la temporada 2023-2024. Sube al 65% en el caso de los mayores de 80 años.

Personal sanitario clasificando vacunas, en imagen de archivo.

Personal sanitario clasificando vacunas, en imagen de archivo.

Cabe recordar que tras las tres primeras dosis, el departamento que dirige ahora Mónica García estableció que la inmunización frente al coronavirus coincidiera con la de la gripe. "Estamos considerando la Covid como una enfermedad estacional, pero todavía no lo es", ha recordado Moraga-Llop en conversación con EL ESPAÑOL-Invertia.

"Se hace coincidir con la gripe por logística. Pero los pacientes de alto riesgo deberían vacunarse dos veces al año porque la inmunidad se pierde con el tiempo", ha continuado el portavoz de la AEV. A pesar de hacer coincidir ambos antígenos, lo cierto es que las coberturas de inmunización frente a la Covid están cayendo "en cada modificación que se hace de las vacunas para adaptarlas a las variantes del virus en circulación", ha añadido.

Caída de la demanda

Si cae la cobertura vacunal, irremediablemente también baja la demanda de dosis. Y eso ha pasado 'factura' a las cuentas de las compañías farmacéuticas. En los últimos resultados presentados por Pfizer y Moderna, correspondientes al primer trimestre de 2024, los ingresos por las ventas de sus antígenos contra la Covid han caído un 88% y un 90,7%, respectivamente.

Así, en el caso de Pfizer, ha pasado de ingresar 3.064 millones de dólares (unos 2.844 millones de euros al tiempo de cambio actual) en el primer trimestre de 2023 a 354 millones de dólares (328 millones de euros) en el mismo periodo de este año. Moderna, por su parte, ha bajado desde los 1.800 millones de dólares (1.670 millones de euros) de 2023 a 'tan sólo' 167 millones de dólares (155 millones de euros) entre enero y marzo de 2024.

Una persona vacunándose contra el Covid-19. Imagen de archivo.

Una persona vacunándose contra el Covid-19. Imagen de archivo. Europa Press

Precisamente por el descenso de la demanda, AstraZeneca solicitó a la Comisión Europea (CE) que suspendiera la comercialización de su vacuna frente al coronavirus. Esta se hizo efectiva el pasado 7 de mayo. 

Sobre esta retirada, Moraga-Llop ha señalado que las vacunas de Moderna y Pfizer (y las Novavax e Hipra que también es previsible que se actualicen para la próxima temporada) son "suficientes" para cubrir la demanda actual.