Una charla celebrada en la CEN.

Una charla celebrada en la CEN.

Navarra

Navarra monitoriza a sus empresas y constata el cada vez mayor impacto de la ciberseguridad y la nube

El porcentaje de micropymes que ya operan en 'cloud' ha pasado del 17% al 33%. La falta de tiempo se mantiene como principal obstáculo para desarrollar procesos de digitalización.

13 mayo, 2024 03:07

La Confederación Empresarial Navarra (CEN) es una de las entidades territoriales que más monitoriza a sus empresas desde el punto de vista digital. Un informe anual dedicado específicamente a radiografiar el estado de salud de pymes, autónomos o grandes empresas, así lo atestigua.

Este informe, cada vez que aparece, permite realizar comparaciones evolutivas y en la última edición del estudio, si hay una conclusión clara es la de que la transformación digital es imparable en la región, con porcentajes siempre al alza en muchos aspectos.

Permite también observar cómo la ciberseguridad crece año a año en el ranking de preocupaciones, con un porcentaje cada vez mayor de empresas que inciden en este ámbito para protegerse de ataques externos y cómo cada vez una cifra mayor de compañías disponen de personal especializado en digitalización.

[Navarra presume de su potencial en innovación sin esconder sus puntos débiles: empleo y fiscalización]

En datos, se traduce de la siguiente manera. El informe revela que el 33% de las empresas encuestadas en el último informe están abordando la ciberseguridad, cuando un año antes este porcentaje era del 24%.

En relación con la cifra de especialistas en las empresas, el dato también es creciente. En la actualidad, un 32,9% de empresas cuentan con personal técnico especializado en transformación digital, once puntos más que el año anterior.

Eso convierte a la transformación digital de la empresa navarra, como decíamos, en algo imparable. Aun así, el porcentaje de empresas que consideran un objetivo estratégico la transformación digital se mantiene inamovible año a año (un 62%).

La cultura de la digitalización en las empresas empieza a ser algo totalmente normal en esta comunidad foral. Así, en la actualidad, ya hay un 68% de empresas que conocen el alcance que puede tener la digitalización, cuando el año anterior era un 50%.

[Patricia Fanlo (consejera navarra): "Hay que pensar ya en un nuevo Plan de Ciencia e Innovación para Navarra"]

En este sentido, especialmente imponente es el crecimiento en autónomos y pequeñas empresas. En el primer caso se ha pasado de un porcentaje de un 27% a un 48% y, en el segundo, de un 66% a un 83%.

Lo mismo sería aplicable, por cierto, al autoconocimiento, a la percepción que cada empresa tiene de su nivel de transformación digital. Los datos, como no podía ser de otra forma, también son positivos en este sentido.

Un 12% de las empresas ya tienen una percepción de que su nivel digital es alto (un 8% un año antes); y un 48% tenía una percepción de que su nivel era medio (un 37% un año antes). De igual forma, el porcentaje de empresas que perciben que su nivel es bajo ha descendido, del 41% a un 38%.

Y más pistas sobre esta cultura de la digitalización que va calando en las empresas. El porcentaje de empresas que no sabía detectar su nivel de digitalización ha pasado de un 14% a sólo un 2% en un año.

Las empresas también están poniendo el foco en la aplicación de tecnologías avanzadas. Además de luchar contra las ciberamenazas, con datos como los ya citados, las compañías navarras apuestan cada vez más por el big data o la inteligencia artificial.

Tampoco es ninguna sorpresa que la nube ya esté presente en la operativa de una de cada tres empresas de la región, especialmente las pequeñas empresas. El porcentaje de micropymes que se han lanzado a la tecnología cloud ha pasado del 17% al 33%, según se especifica en el informe.

De la comparativa entre el primer y segundo estudio realizado, se desprende que en el último año crecen del 50% al 68% las empresas que conocen el alcance, las posibilidades y ventajas de la transformación digital. También mejora la percepción de las empresas sobre su nivel en este ámbito y aumenta del 22% al 33% las empresas que cuentan con personal especializado para abordar sus procesos de digitalización.

Como principales barreras y razones para no avanzar en transformación digital, las empresas navarras alegan la falta de tiempo, el desconocimiento, el desembolso económico necesario y la escasez de personal técnico.  

Más datos y un plan de acción

Por último, la ciberseguridad crece del 32% a casi el 40%, alcanzando la segunda posición de sus necesidades principales, mientras que la formación en la materia baja del 37% al 30%

A pesar de estos buenos resultados, la CEN y el Polo de Innovación Digital de Navarra, del gobierno de la comunidad foral, han acordado este año el desarrollo de un plan de acción conjunto para ayudar a las empresas navarras en sus procesos de transformación digital.

Ambas organizaciones colaborarán para incrementar el grado de digitalización de las organizaciones, conectar las demandas empresariales con la oferta de soluciones y enfocar los servicios y las ayudas a la digitalización conforme a las necesidades reales del sector empresarial.

CEN y Gobierno de Navarra han manifestado que son conscientes de la importancia de la transformación digital como pilar estratégico para el desarrollo del tejido empresarial, "y que las empresas sean más competitivas y productivas" para lo que necesitan apoyo, recursos y financiación que les ayude a abordar proyectos digitales de gran inversión y desarrollos a medida.

Por ello, y con el objetivo de "ayudar a las empresas navarras a mejorar su nivel de digitalización e impulsar el sector TIC de la comunidad foral", con esta colaboración público-privada se pretende abordar las siguientes acciones: ofrecer una ventanilla única de la transformación digital, donde las empresas puedan dirigirse ante cualquier consulta o necesidad relacionada con este ámbito; canalizar la oferta de servicios gratuitos del Polo de Innovación Digital, IRIS Navarra, a las empresas  segmentando por sector, tamaño y madurez digital; identificar las necesidades del tejido empresarial para enfocar y generar una oferta de servicios y ayudas adaptada a su realidad; realizar encuentros sectorizados para informar sobre la oferta de interés e identificar necesidades no satisfechas en el catálogo de servicios del Polo IRIS.  

Con este plan de acción conjunto se pretende impulsar un mayor conocimiento y aprovechamiento de los recursos públicos existentes destinados a la transformación digital. Sobre la mesa, tal vez uno de los datos más preocupantes del informe de CEN: el principal obstáculo que impiden procesos de transformación digital es la falta de tiempo, el desconocimiento sobre las ayudas existentes y la complejidad de su tramitación.