Detalle del ordenador cuántico gallego.

Detalle del ordenador cuántico gallego.

Galicia

Galicia abre por fin el ordenador cuántico con mayor potencia del sur de Europa al ecosistema I+D+I

La infraestructura desplegada por Fujitsu desde octubre de 2023 está ya a disposición de investigadores, centros tecnológicos y empresas gallegas y españolas en busca de un salto de calidad tecnológico.

16 mayo, 2024 02:00

Que la tecnológica cuántica y la supercomputación son un eje estratégico para los departamentos de la Xunta de Galicia dedicados al impulso de la I+D+I y la tecnología ha quedado demostrado últimamente desde el punto de vista de los proyectos y las personas.

En este último caso, con el nombramiento de Carmen Cotelo -con gran experiencia en el sector- como nueva directora de la Agencia Gallega de la Innovación (GAIN). En el ámbito de los proyectos, un nombre emerge de forma imponente: QMIO.

QMIO es el ordenador cuántico desplegado en octubre en tierras gallegas de la mano de Fujitsu en el que la Xunta ha puesto sus esperanzas.

[Galicia completa su impulso a la supercomputación con un relevo estratégico al frente de la Agencia de Innovación]

En primer lugar, como una manera de atraer empresas y de desarrollar su competitividad. Las tecnologías cuánticas, explican desde la administración autonómica, van a transformar todos los sectores, entre ellos la medicina, la aeronáutica, la biotecnología o las finanzas. Del mismo modo, señaló la importancia de la colaboración entre el sector público y el privado para avanzar en la innovación y en el crecimiento económico.

El contrato con Fujitsu, adjudicataria de la licitación del ordenador cuántico, incluye diferentes infraestructuras complementarias, y un plan de colaboración que incorpora la puesta en marcha del centro internacional de excelencia en tecnologías cuánticas en Galicia. 

La iniciativa se enmarca en el Polo de Tecnologías Cuánticas de Galicia impulsado por la Xunta, en el marco del cual se están realizando inversiones por importe de más de 30 millones de euros.

En este campo, tal y como publicó DISRUPTORESse viene de poner en marcha también la Red Gallega de Tecnologías Cuánticas, una red de colaboración entre la Administración, los centros tecnológicos y de investigación, las universidades y el sector empresarial para sumar esfuerzos y avanzar en el liderado de Galicia en estas tecnologías.

[Las redes gallegas que potencian la tecnología cuántica y protegen la ética de la inteligencia artificial]

El caso es que este miércoles, Galicia y su ecosistema I+D+I han vivido un día histórico. Desde este 15 de mayo, QMIO ya está a su disposición y a disposición del ecosistema nacional. Está ubicado en el Centro de Supercomputación de Galicia (CESGA).

El objetivo es situar a Galicia a la vanguardia de esta tecnología, que aún se encuentra en pleno desarrollo, y que actualmente está generando un gran interés a nivel internacional. Se trata del primer ordenador cuántico de este tipo instalado en España y el que más qubits del sur de Europa tiene instalados en una institución pública.

La nueva infraestructura, desplegada por Fujitsu en funcionamiento desde octubre de 2023, estará abierta desde este miércoles 15 de mayo a la investigación y el desarrollo que se realicen en universidades, centros de investigación, centros tecnológicos y empresas, tanto a nivel gallego como nacional.

El acceso se dará a través de un protocolo que fomenta la colaboración entre investigadores de Galicia y de toda España, con el objetivo de ganar relevancia científica y atraer talento.

De hecho, con carácter general, tendrán acceso los centros de investigación nacionales en la medida que colaboren con entidades de investigación gallegas.

Además, una pequeña parte está reservada para fines de formación y generación de talento, así como para uso del propio Centro de Supercomputación de Galicia, que actualmente cuenta con un grupo de investigación en computación cuántica formado por 11 personas.

Aplicación en diversas áreas.

Cabe destacar que las tecnologías cuánticas actuarán, a medio y largo plazo, como el elemento tecnológico disruptivo que acelerará el desarrollo económico en prácticamente todos los sectores al dar lugar a innumerables aplicaciones y avances en medicina, inteligencia artificial, medio ambiente, biotecnología, farmacología, química, aeronáutica, automoción, logística, telecomunicaciones, finanzas, etc.

Como resultado, la computación cuántica nos permitirá descubrir nuevos medicamentos, diseñar nuevos materiales, descubrir nuevos procesos químicos, acelerar y reducir el consumo de modelos de inteligencia artificial, optimizar los procesos productivos y mejorar la eficiencia energética, entre otros aspectos.

A modo de ejemplo, en el marco del proyecto europeo NExt Applications of Quantum Computing (NEASQC), en el que participa CESGA junto con la Universidad de A Coruña (UDC), ya se han alcanzado hitos como la creación de dos nuevos algoritmos financieros y de diagnóstico del cáncer. se ha logrado.

Con la apertura del acceso al QMIO a las actividades de I+D+i se pretende posicionar a la comunidad investigadora a la vanguardia de esta tecnología emergente y situar a Galicia en el liderazgo de la investigación y la innovación en tecnologías de la información cuántica en los próximos años.

Tipos de acceso

De hecho, las actuaciones puestas en marcha por el Polo de Tecnologías Cuánticas ya han generado una treintena de empleos directos de alta cualificación en Galicia, y se espera un aumento en los próximos años gracias a los proyectos que atraerán investigadores.

El acceso al QMIO será gratuito y está destinado exclusivamente a actividades de I+D+i, reservándose una pequeña parte para fines educativos encaminados a generar talento en computación cuántica.

Para ordenar la explotación de este recurso se establece un protocolo de acceso que asignará permisos evaluando su interés científico, aunque también se contempla el acceso directo a pequeños proyectos exploratorios en ensayos.

El protocolo establece cuatro tipos de acceso: a través de la Red Española de Supercomputación (RES), acceso abierto, acceso reservado al CESGA y acceso con fines educativos.

El primero de ellos se canalizará a través de los protocolos de la Red Española de Supercomputación (RES) de la que CESGA es nodo. En este caso, el CESGA aportará el 20% del tiempo disponible del ordenador cuántico a la RES, quien asignará los recursos a través de los protocolos definidos al efecto en la RES.

En el caso de acceso abierto, se canalizará a través de los procedimientos y convocatorias abiertos por el propio CESGA. Dentro del tipo de libre acceso se distinguen dos tipos de actividades, las de corto plazo (pequeños proyectos exploratorios o pruebas) y las de mediano y largo plazo (proyectos con grandes necesidades de recursos priorizados, con fines científicos específicos y listos para su ejecución inmediata).

El tercer tipo de acceso está reservado al personal del CESGA, a proyectos en los que participa el centro y a convenios específicos de colaboración con fines de investigación o desarrollo tecnológico con otras instituciones. También se incluyen en esta categoría los proyectos de carácter estratégico.

Finalmente, el protocolo contempla el acceso a actividades docentes por parte de las universidades gallegas, los centros de investigación gallegos o el CSIC, donde se dará prioridad a iniciativas que formen parte de trabajos fin de grado y máster.