La Comunitat Valenciana supera los 2,1 millones de empleos: el paro baja en 3.824 personas

La Comunitat Valenciana supera los 2,1 millones de empleos: el paro baja en 3.824 personas

España

España creó medio millón de empleos tecnológicos en la última década, pero siguen sin ser suficientes

Actualmente, existen en el país más de 120.000 vacantes sin cubrir en este sector, una cifra similar a la población de Cádiz o León. 

12 mayo, 2024 02:58

En España, entre 2013 y 2023 se crearon casi medio millón de empleos tecnológicos (en concreto, 445.000), una cifra que duplica la media de otros países y que, sin embargo, resulta insuficiente ante la necesidad de este tipo de perfiles para afrontar la transformación digital de la región. 

Esta es una de las conclusiones del informe Anatomía de la brecha de talento tecnológico, elaborado por la asociación DigitalES, donde la patronal desgrana el desajuste existente entre la oferta y la demanda de estos profesionales. En concreto, según cálculos de la propia organización, actualmente existen en el país más de 120.000 vacantes, lo que se traduce, por ejemplo, en casi la población total de ciudades como Cádiz o León. 

La situación se agrava, aún más, si se ponen estos números en consonancia con los objetivos marcados por la Comisión Europea, que aspira a que el 10% del empleo total en 2030 corresponda a especialistas en tecnologías de la información y la comunicación. Esto, trasladado a territorio nacional, significa que el número de perfiles TIC debe aumentar en España en más de 1,39 millones, según el SEPE. 

[La inteligencia artificial también la construyen hombres: así es la gran brecha de género del momento]

A la par, la región tiene sus propias metas en este ámbito, entre ellas, incrementar en 20.000 el número de expertos en ciberseguridad, inteligencia artificial y datos, pero con un calendario más apretado, ya que su límite marcado es 2025. 

La escasez de estos perfiles es, de hecho, una de las razones por las que este país tiene una tasa de ocupación del sector tecnológico (85,1%) por debajo de la media europea, con un 92,6%. 

A ella se suma la fuga de talento que se está produciendo a otros países que ofrecen mejores condiciones porque, aunque este sector es, tradicionalmente, uno de los mejor pagados, la brecha salarial internacional sigue siendo significativa. Según el documento de la patronal, para el mismo grupo de profesiones tecnológicas, la retribución en España puede llegar a ser hasta un 80% inferior a la de Alemania o la mitad que en Dinamarca.

Alto índice de abandono

Sin embargo, antes de llegar al entorno laboral, España ya tiene algunos deberes pendientes para reducir esta brecha en especialistas TIC. Entre ellas, destaca el alto índice de abandono que existe tanto en Formación Profesional (FP) como en la Universidad, donde el 30% de las plazas se quedan desiertas a mitad de la carrera, a pesar de que este tipo de estudios superiores son la elección del 25% de los alumnos. 

En concreto, la Formación Profesional es considerada por muchos expertos como la clave para conseguir llegar a los objetivos planteados y deshacerse de la paradoja de ser un país con alto número de personas que busca empleo y, a la vez, con un alto número de perfiles cualificados sin cubrir. 

Durante la presentación del informe, el presidente del Consejo Económico y Social, Antón Costas, afirmó que la formación dual, aquella que combina los estudios con las prácticas en empresas (tanto en FP como en la universidad) es "la celestina que empareja la demanda de perfiles profesionales cualificados con el talento que se necesita".  No obstante, en esta modalidad España aún tiene rango de mejora, ya que en este país solo un 4% de los alumnos cursan la FP dual, frente a la media europea del 38%, con países como Alemania llegando al 80%. 

El estudio de DigitalES también precisa que en el camino para evitar el abandono estudiantes en este segmento es esencial virar hacia una orientación académica y profesional más completa y realista, no solo durante los primeros años universitarios o en la FP, sino también en las etapas previas a la elección de carrera. 

De momento, esta asignatura también queda pendiente para España, ya que en el país existe, de media, un orientador por cada 750 alumnos, muy por encima de la cifra recomendada por la OCDE, que precisa que debe haber uno cada 250 estudiantes. 

Una brecha de género que se agranda

A todo esto se añade, además, un problema estructural como es la brecha de género en el sector, que también aborda el documento elaborado por DigitalES. En él se recuerda que la participación de la mujer en esta industria aún se encuentra por debajo del 20%. 

De hecho, el último informe del ONTSI (Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad) ofrece datos un poco peores, ya que, según su información relativa a 2023, las mujeres especialistas en el sector digital en España apenas suponen el 18%, una cifra 1,4 puntos porcentuales inferior a la del año anterior. Además, precisan que del 16,4% de empresas que contaba en su plantilla con especialistas TIC en 2023, solo el 38,7% empleaba a mujeres con este perfil profesional.

[Brecha de género: estos son los planes del Gobierno para que el 51% del talento STEM no se desperdicie]

En la misma línea, el estudio realizado por el Observatorio concluye que solo el 8% de las empresas analizadas tienen más del 50% de mujeres entre sus especialistas en este campo, un porcentaje que asciende al 14,4% en el caso de aquellas firmas que tienen entre un 25% y un 50% y al 13,3% en firmas con entre el 10% y el 25% sobre su total de profesionales TIC. 

El informe también analiza las especialidades y revela que el análisis de datos es el ámbito donde es más frecuente encontrar mujeres dentro del sector tecnológico. Según los datos aportados, un 28,7% de las especialistas digitales trabajan en esta área, a las que completan otras dedicadas a la computación en la nube (7,4%) y la ciberseguridad (4,9%). 

La brecha de género se repite al hablar de las titulaciones en el sector TIC, ya que, solo el 14,3% de las personas egresadas en Informática y el 28,3% en ingenierías son mujeres, a pesar de que disponen prácticamente del mismo porcentaje que los hombres en el nivel de competencias digitales básico o avanzado.