El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, durante la reunión del Eurogrupo este lunes en Bruselas

El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, durante la reunión del Eurogrupo este lunes en Bruselas Unión Europea

Macroeconomía

Bruselas confía en que la UE crezca más rápido de lo previsto este año si los riesgos geopolíticos no lo impiden

Cuerpo defiende en Bruselas que la economía española crecerá este año un 2% y que el déficit bajará al 3%.

14 mayo, 2024 02:06
Bruselas

Tras un inicio de año más dinámico de lo previsto, Bruselas espera que la actividad económica se acelere de forma moderada durante los próximos meses, en un contexto marcado por la caída de la inflación y la fortaleza del mercado laboral. No obstante, este escenario positivo todavía podría frustrarse por el impacto negativo de las tensiones geopolíticas, con dos guerras simultáneas -en Ucrania y Oriente Próximo- a las puertas de Europa, según se ha constatado en el Eurogrupo celebrado este lunes en Bruselas.

La Comisión Europea tiene previsto publicar sus tradicionales previsiones económicas de primavera el próximo miércoles 15 de mayo y todo apunta a una ligera revisión al alza de sus cifras. En enero, el Ejecutivo comunitario había calculado un avance de apenas el 0,8% en la eurozona en 2024 y un acelerón hasta el 1,5% en 2025.

"Esperamos un lento rebote de la economía de la UE este año y los últimos datos parecen confirmar esa tendencia. Al mismo tiempo, todavía nos enfrentamos a muchos riesgos. Principalmente, la incierta situación geopolítica, con la guerra de Rusia en Ucrania y el conflicto en Oriente Próximo", ha explicado el vicepresidente económico de la Comisión, Valdis Dombrovskis.

[El crecimiento de la eurozona se acelera al 0,3% mientras la inflación se mantiene estable en el 2,4% en abril]

"Así que aunque hay un cierto fortalecimiento del desempeño económico de la UE, tenemos también muchos riesgos a la baja. Por otro lado, la inflación sigue bajando, así que podemos decir que lo peor en términos de precios ha quedado atrás", sostiene Dombrovskis.

Por su parte, el comisario de Asuntos Económicos, Paolo Gentiloni, destaca que los últimos datos confirman una aceleración de la actividad económica en la eurozona. "Y esta aceleración, que por supuesto es muy moderada, se está produciendo en un entorno en el que la inflación está bajando", ha relatado.

"Esperamos un posible incremento del consumo privado y la situación en el mercado laboral sigue siendo bastante sólida. Pero debemos recordar cómo de incierta y peligrosa para las previsiones es la situación geopolítica. Nos estamos refiriendo a dos guerras que se están desarrollando cerca de nuestras fronteras y eso por supuesto influye en las perspectivas económicas", destaca Gentiloni.

El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, ha presumido de la "posición de fortaleza" de la economía española y ha dado a entender que espera que la Comisión mejore sus previsiones el próximo miércoles. En febrero, Bruselas había pronosticado un crecimiento del 1,7% en 2024 y del 2% en 2025. Cuerpo destaca que todos los organismos nacionales e internacionales están convergiendo hacia la previsión del Gobierno, que es de una expansión del 2% este año.

Equilibrio en España

"Es un crecimiento además equilibrado, en tanto que se basa en un mercado de trabajo muy sólido y un crecimiento de nuestro sector exterior que está siendo otro de los factores determinantes", ha destacado el ministro de Economía, que mantiene además el objetivo de reducir el déficit público al 3%.

"Ninguno de estos buenos datos económicos se entenderían sin la aportación del plan de recuperación (Next Generation)", admite Cuerpo. El Gobierno espera que en los próximos días Bruselas autorice el pago completo del cuarto desembolso de 10.000 millones tras la aprobación de la reforma del subsidio de paro.

De los primeros 70.000 millones en subvenciones, más de 35.000 millones ya habían llegado a la economía real a finales de marzo. Además, el 40% se han distribuido "de forma granular" a microempresas y pymes, según ha relatado Cuerpo.

El ministerio de Economía trabaja ahora en la "segunda fase" del plan de recuperación, que pasa por el despliegue de los 83.000 millones de euros en créditos. En las próximas semans se cerrará un acuerdo con el Banco Europeo de Inversiones (BEI) para poner en marcha un 'fondo de resiliencia autonómica' dotado con 20.000 millones.

Un dinero que que servirá para "financiar proyectos estratégicos en áreas clave, como la movilidad sostenible, el turismo sostenible, competitividad industrial o rehabilitación de vivienda". Y en el que "las comunidades autónomas tendrán un rol aumentado, una mayor gobernanza en este nuevo instrumento", señala Cuerpo.