Luis Gallegos, durante su intervención en el II Foro de Educación, Innovación y Tecnología.

Luis Gallegos, durante su intervención en el II Foro de Educación, Innovación y Tecnología. Laura Mateo

Foro de Educación (2023)

Luis Gallegos pide asumir la tecnología como una "necesidad vital" y "un derecho humano"

El presidente del Consejo de Administración de la Alianza Global de las Naciones Unidas para las Tecnologías de la Información y la Comunicación Inclusivas destaca la necesidad de ordenar el mundo actual "dentro de los sistemas educativos cambiantes".

25 octubre, 2023 12:58

Noticias relacionadas

La irrupción de las nuevas tecnologías y el desarrollo imparable de la Inteligencia Artificial, entre otros factores, obligan a la sociedad actual a afrontar retos nunca antes planteados. Sobre ello ha disertado este miércoles Luis Gallegos, presidente del Consejo de Administración de la Alianza Global de las Naciones Unidas para las Tecnologías de la Información y la Comunicación Inclusivas.

Gallegos, protagonista del II Foro de Educación, Innovación y Tecnología de EL ESPAÑOL, que se celebra en el Centro Pompidou de Málaga, ha confrontado las evidentes oportunidades que trae consigo este avance tecnológico, con los riesgos propios de entrar de lleno en escenarios desconocidos. 

Desde su punto de vista, uno de los grandes retos pasa por ordenar el mundo actual "dentro de los sistemas educativos cambiantes", en los que la innovación es elemento clave. A este primer factor se suma la necesidad absoluta "de comprender la dinámica generada por la IA", cuyo impacto sobre los empleos futuros, por ejemplo, se antoja evidente. 

"En qué puede beneficiar a la vida individual y colectiva de una sociedad", se ha preguntado, destacando que mientras ya son visibles "las capacidades extraordinarias" que su aplicación tiene para cientos de miles de personas, hay otro porcentaje elevado de la población mundial "que no tiene acceso".

De hecho, Gallegos, en la charla mantenida con Arturo Criado, subdirector de EL ESPAÑOL-Invertia, ha defendido que el acceso a la tecnología sea asumida por todos como "una necesidad vital, un derecho humano para aprender, para vivir". 

Y ello en un contexto internacional en el que las nuevas generaciones conviven con una población "que nunca ha aprendido a programar". "Hay 1.000 millones de personas de más de 65 años; la previsión es que para 20250 seamos 2.000 millones con impacto sobre 6.000 millones. Y eso hay que acoplarlo a las necesidades de la tecnología", ha remarcado. 

Un proceso continuo de pedagogía imprescindible ante "una tecnología avasallante" para enseñar a mayores y jóvenes sobre el modo en que se han de abordar estos nuevos sistemas, cuya influencia es evidente. "Antes podías hablar con una persona, ahora es una máquina la que puede determinar si eres elegido o no para un trabajo", ha venido a poner como ejemplo.

6. Conversación. Modelos educativos de éxito en otras partes del mundo y su posible aplicación

Preguntado por la posibilidad de que todo este proceso dé lugar a "una nueva dimensión con nuevos líderes", Gallegos ha subrayado la necesidad de contar con "liderazgos inteligentes, ilustrados, que busquen consensos" para superar los conflictos.

En el marco de oportunidades en un mundo que se enfrenta a peligros como el cambio climático, el presidente del Consejo de Administración de la Alianza Global de las Naciones Unidas para las Tecnologías de la Información y la Comunicación Inclusivas, ha apostado por preguntarnos cómo se puede emplear la tecnología para solucionar estos problemas.