Cómo invertir en un mundo cada vez más envejecido

Cómo invertir en un mundo cada vez más envejecido Pixabay

La tribuna

Cómo invertir en un mundo cada vez más envejecido

21 abril, 2022 02:12

Es innegable que estamos siendo testigos de una transformación demográfica. En España, por ejemplo, en 2020 la esperanza de vida era de más de 85 años en el caso de las mujeres y de casi 80 en el de los hombres. Esta tendencia alcanza ya proporciones globales: según Naciones Unidas, el porcentaje de personas mayores de 60 años se duplicará de aquí a 2050.

Estamos alcanzando edades muy avanzadas y con necesidades concretas, pero, sobre todo, con las capacidades plenas. Esta situación, producto del Estado del bienestar, ejerce gran influencia en el panorama económico.

Envejecer en un mundo con altos índices de adultos mayores implica, para una creciente franja de la población con poder adquisitivo en economías desarrolladas, tener la oportunidad de disfrutar con plenitud de la última etapa de la vida. Y hacerlo de forma activa e independiente, con una amplia gama de opciones de ocio, entretenimiento y bienestar.

Cada vez es más habitual ver a personas jubiladas en centros deportivos, estéticos o de vacaciones… Este escenario genera oportunidades de inversión a la que se une la demanda de otro tipo de servicios más allá de la salud y las pensiones. Es más, probablemente derivará en mayor profesionalización, diversificación y especialización laboral del sector.

En vista de ese potencial, existen tres pilares fundamentales que debemos tener en cuenta, ya que los mercados de inversión no son ajenos ni a estos tres aspectos, ni a la transformación demográfica que se está viviendo

- Salud: Dada la correlación entre el gasto sanitario y la edad de las personas, es previsible que las empresas que ofrecen soluciones farmacéuticas o de equipos y servicios médicos experimenten un incremento de la demanda.

El sector salud es uno de los escasos segmentos de la bolsa que no ha sido objeto de valoraciones exageradas en los últimos años. La pandemia ha retrasado el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades crónicas de muchos pacientes, especialmente de los ancianos. En consecuencia, para las empresas más innovadoras en áreas terapéuticas como la oncología o el procesamiento de imágenes médicas, las perspectivas son favorables.

- Ahorros y pensiones: No solo en España nos enfrentamos a graves dificultades para garantizar pensiones dignas a los llamados babybommers, que están ya a las puertas de la jubilación. En Francia, por ejemplo, la relación entre la población en edad de trabajar y de jubilarse era de cuatro trabajadores por cada jubilado en el año 2000. Actualmente es de tres a uno y en 2050 será de dos a uno.

Las implicaciones a futuro de esta tendencia pueden ser dramáticas si no se toman medidas drásticas para contar con un sistema sólido de pensiones a pesar de que el ahorro ha aumentado considerablemente debido al confinamiento impuesto durante la pandemia. Esto ha tenido como consecuencia un aumento de la demanda de productos financieros, como los que ofrecen los sectores de seguros de vida y de gestión de activos.

- Consumo: El aumento de la esperanza de vida trae consigo una población mayor, pero también con mayor salud y con un estatus económico que no tuvo la generación anterior. Por eso ahora buscan gastar en ellos mismos y disfrutar de una jubilación activa. Como hemos mencionado, los activos de empresas dedicadas a dar servicios deportivos, de wellness, turismo y ocio representan una fuente de rentabilidad.

Esta nueva realidad demográfica se está transformando en una temática de inversión atractiva para los inversores, pues existen numerosos sectores y compañías que se engloban en estos tres pilares y que se verán beneficiadas de dicha tendencia a largo plazo. Por lo tanto, si el inversor contempla la ventana de oportunidad que representa el universo de la franja poblacional senior puede encontrar no solo una amplia gama de servicios, sino también posicionarse en un sector pujante y de permanente expansión de cuyo impacto disfrutará no solo como inversor.

*** Almudena Mendaza, directora para Iberia de Generali Investments Partners. 

La descarbonización no será posible sin financiar reforestación, captura de carbono y gases renovables

La descarbonización no será posible sin financiar reforestación, captura de carbono y gases renovables

Anterior
Acciona Energía

XTB: "Acciona Energía ofrece un potencial riesgo/beneficio de 1:5 "

Siguiente