El puente de Brooklyn de Nueva York.

El puente de Brooklyn de Nueva York. Pixabay Pixabay

OPINIÓN MERCADOS

Estados Unidos… es otra vez el activo

Determinadas divisas, el oro y las materias primas son esenciales en una cartera.

16 marzo, 2022 03:03

La invasión de Ucrania por parte de Rusia supone una escalada del riesgo geopolítico que conlleva ramificaciones muy relevantes en términos económicos y financieros.

Las diversas implicaciones económicas de este conflicto son todavía inciertas, aunque lógicamente los riesgos se han elevado hacia un crecimiento de la actividad más parco en los próximos meses y una inflación más sostenida. El fantasma de la estanflación avanza en términos de probabilidades, aunque sigue sin ser nuestro escenario central.

Todo va a depender de la duración del conflicto, un factor imponderable hoy en día. Lo que parece claro es que el escenario económico que manejábamos a principios de año, algo más favorable en términos de momentum, por fin, para Europa frente a Estados Unidos, vuelve a virar a favor de la primera economía del mundo.

Rusia es una economía que representa sólo el 1,8% del PIB mundial, pero es el mayor exportador mundial de gas, el segundo mayor exportador de petróleo y el tercero de carbón. Todo esto representa un gran problema para la economía europea… pero no tanto para la americana.

Estados Unidos presenta en estos momentos un pequeño superávit en su balanza energética y también en la de productos agrícolas, lo que conlleva que su economía está más blindada ante las disrupciones de oferta que puedan tener lugar en ambos terrenos.

A pesar de que el incremento en los precios energéticos y de las materias primas agrícolas puede acabar afectando al gasto del consumidor estadounidense, también es cierto que este efecto puede ser compensado, a nivel de fotografía completa del Producto Interior Bruto, por el incremento de la demanda de productos energéticos americanos y del sector exportador de armamento. Y es que, además, Estados Unidos tiene la industria de defensa más grande del mundo, que con casi total seguridad verá incrementos sustanciales en sus cifras de negocio en el futuro más próximo.

Es muy probable que las subidas de tipos de interés no se vean especialmente alteradas por la situación actual, aunque quizás sí los planes de reducción de balance de la Reserva Federal

De hecho, los datos de esta economía siguen siendo fuertes y es muy probable que las subidas de tipos de interés no se vean especialmente alteradas por la situación actual, aunque quizás sí los planes de reducción de balance de la Reserva Federal. Dicho lo anterior, ¿cómo tendríamos que posicionar nuestras carteras?

- El peso en divisas como dólar estadounidense, yen japonés y franco suizo, sobre todo de la primera, debe ser sustancial en una cartera. Y es que la divisa americana sigue siendo el activo cambiario de reserva por excelencia, acentuándose su relevancia en momentos de estrés como el actual.

- El oro, el depósito de valor más importante del mundo, sigue siendo otra alternativa de presencia obligada. Su valor está fundamentalmente condicionado por los tipos reales y la prima de riesgo del mercado, y no parece que, en el más corto plazo, se vayan a normalizar ambas variables.

- Presencia relevante en el resto de materias primas, a través de fondos de inversión. Un inversor ya debería tener un peso relevante en esta categoría dado que es el activo que mejor correlaciona con tasas de inflación elevadas y, a pesar del rally que han venido registrando a lo largo de 2021 y en lo que va de 2022, aún no han abandonado la tendencia bajista iniciada en los primeros años de la década pasada; además de que, en términos relativos, continúan estando muy baratas frente a la renta variable.

En el actual escenario de elevada volatilidad es importante mantener la calma, no ser binarios en términos de toma de decisiones, diversificar ampliamente las carteras teniendo presencia relevante de los activos susodichos, no perder la perspectiva del medio plazo y mantener una adecuación al perfil de riesgo de cada inversor.

***Pedro Mas Ciordia es director general de Santander Private Banking Gestión.

La ministra de Hacienda, María Jesús Montero.

Inflación energética: una aclaración sobre los impuestos

Anterior
Oportunidades de trading

Dónde invertir en bolsa hoy: Elecnor, Berkeley Energía, Deoleo y Naturhouse

Siguiente