Autobuses de Alsa.

Autobuses de Alsa.

Observatorio de la movilidad

Alsa explora oportunidades con EcoRail para entrar en la segunda fase de la liberalización ferroviaria

La empresa de autobuses desmiente conversaciones con SNCF para competir en alta velocidad.

21 mayo, 2024 13:43

La segunda fase de liberalización ferroviaria gana interés entre los operadores que están ya operando y los nuevos que quieren entrar. En este sentido, Alsa ha asegurado que mantiene de forma habitual contactos con diversos actores para operar nuevos corredores de alta velocidad, como su actual alianza con EcoRail, pero descarta negociaciones con SNCF, la empresa pública francesa propietaria de Ouigo. 

La empresa española de autobuses ha emitido un comunicado en el que aclara que la única alianza que tiene en la actualidad para explorar oportunidades de la segunda fase del proceso de liberalización ferroviaria es la que mantiene con la empresa andaluza EcoRail. 

En esta fase del proceso, en la que aún están por fijar las condiciones finales que Adif establecerá para operar nuevos corredores de alta velocidad, Alsa asegura que “mantiene de forma habitual contactos exploratorios con diversos actores relevantes del sector”. 

[Los efectos de la liberalización que Óscar Puente critica: más oferta, más viajeros y precios más bajos que los del AVE]

Por lo tanto, “desmentimos que Alsa mantenga negociaciones con SNCF para competir en alta velocidad”, señalan. Desde la SNCF también señalan a este medio que están pendientes de que Adif abra la segunda etapa de la liberalización, “porque todavía no hay información suficientemente sólida al respecto como para tomar ninguna decisión”. 

No obstante, afirman que son “un operador dinámico en pleno crecimiento, que estudia siempre cualquier posibilidad”.

Segunda fase de liberalización

Desde hace un año, Adif prepara la segunda fase de liberalización ferroviaria en España tras el éxito de la primera. El verano pasado, el gestor de infraestructuras ha lanzado un cuestionario, que pulsará la opinión de potenciales candidatos como empresas ferroviarias que operan en el mercado español (Renfe, Ouigo e Iryo) y otras interesadas en participar en el proceso ya que no se descarta la entrada de nuevos competidores.

Este cuestionario preguntaba sobre cuestiones como las rutas, así como las frecuencias, paradas, ocupación estimada de los servicios y tiempo de rotación en las terminales. También pregunta específicamente por el uso del túnel Atocha-Chamartín en ancho estándar o los baipases de Madrid, para servicios transversales.