Varios paneles y monitores muestran en el parqué madrileño la evolución de la Bolsa española.

Varios paneles y monitores muestran en el parqué madrileño la evolución de la Bolsa española. Ana Bornay Efe

Mercados

El Ibex 35 sube un 2% esta semana y afianza el nivel de los 11.300 puntos

El selectivo se ha frenado en las dos últimas sesiones tras alcanzar niveles no vistos desde 2015.

17 mayo, 2024 17:42

El Ibex 35 ha cosechado una ganancia semanal del 2%, impulsado por las expectativas de que la Reserva Federal (Fed) bajará los tipos de interés en dos ocasiones a lo largo de este ejercicio. El selectivo ha terminado la semana en torno a los 11.300 puntos a pesar de haber marcado máximos de 2015 cerca de los 11.400 enteros.

Exactamente, el índice nacional tocó los 11.385,7 puntos en la sesión del jueves. Pero poco después de alcanzar dicha cota se giró a la baja y terminó el día con una caída del 0,56%. El tropiezo ha mermado el saldo semanal.

El freno se ha mantenido este viernes, al sumar un 0,25%, suficiente para cerrar en los 11.327,7 puntos. Las subidas del sector bancario han evitado daños mayores.

[Así ha sido la sesión bursátil de este viernes]

Bankinter (+2,22%), Banco Sabadell (+1,48%) y Meliá (+1,69%) y CaixaBank (+1,35%) han liderado las subidas del índice. Por el contrario, las mayores caídas han sido las de Merlin Properties (-3,65%), Solaria (-3,33%) y Colonial (-3,28%).

Ambas socimis han sido protagonistas en los últimos días. Poco antes de la sesión del jueves se conocía que CriteriaCaixa se hará con el 17% de Colonial tras acordar suscribir y desembolsar nuevas acciones por un importe efectivo de 622 millones de euros.

Así cierra el Ibex 35 Eduardo Bolinches

Tras el cierre de esa sesión, Merlin Properties presentó sus resultados del primer trimestre del año, periodo en el que ganó 64,8 millones de euros, un 2,1% más que en el mismo periodo del año anterior.

Esta semana también se han cotizado las cuentas de Ferrovial y de Grifols. La compañía de hemoderivados informó el martes de que ganó 21,4 millones de euros hasta marzo, frente a las pérdidas de 108,2 millones del primer trimestre de 2023.

[Las opas resurgen en la Bolsa española tras un año de sequía y vuelven a niveles de 2019]

La presentación de las cifras coincidió con un nuevo ataque de Gotham City. El fondo bajista señaló que BPC, sociedad controlada por la firma catalana, prestó "a lo largo de los años" fondos que ascienden a 266 millones de euros al family office Scranton.

Así las cosas, el Ibex 35 ha sumado su segunda semana consecutiva al alza, tras avanzar un 2,31% la anterior. Además, ha logrado cerrarla al alza, en contra de los descensos que han sufrido las principales bolsas europeas.

Inflación

Los parqués del Viejo Continente han cedido en torno a un 0,3% este viernes, pese a que la tasa de inflación interanual de la zona euro se mantuvo en abril en el 2,4%. La tasa del conjunto de la Unión Europea (UE) repitió en el 2,6%.

El mercado espera que el Banco Central Europeo (BCE) recorte los tipos de interés en la reunión que mantendrá el próximo 6 de junio. Algunos miembros de la institución se han mostrado partidarios de dar tal paso, pero no han querido desvelar cómo actuarán más a futuro. Isabel Schnabel, quien forma parte de su comité ejecutivo, considera que “según los datos actuales, no parece justificado un recorte de tipos en julio".

[Grifols, Solaria o Colonial: los valores más bajistas del Ibex 35 resurgen a la espera de que bajen los tipos]

Con la bajada de tipos del BCE prácticamente descontada, los inversores se centran en la política monetaria de la Reserva Federal (Fed). Por ello, la cita más relevante de la semana ha sido la publicación del Índice de Precios de Consumo (IPC) de Estados Unidos de abril.

La inflación estadounidense se moderó una décima, tanto en términos mensuales, al 3,4%, como mensuales, al 0,3%. El índice subyacente se situó en el 3,6%, dos décimas menos que en el mes anterior. Al mismo tiempo, en términos mensuales, cayó al 0,3%, frente al 0,4% de marzo.

La otra gran referencia económica de la semana han sido las ventas minoristas de Estados Unidos, que se mantuvieron estables en abril tras aumentar un 0,6% en marzo.

La moderación de la inflación y la contención de las ventas minoristas han elevado el optimismo en Wall Street sobre los tipos de interés. "Esto aumenta aún más la confianza en que la inflación estadounidense seguirá bajando en los próximos meses", señalan los expertos de Julius Baer.

Pero la opinión no es unánime. Tras la última batería de datos, la firma Federated Hermes pronostica que "es posible que la Fed no esté preparada para recortar los tipos hasta finales de año".

Según las cifras de LSEG, el mercado espera que el banco central reduzca las tasas de referencia en dos ocasiones este ejercicio, a razón de 25 puntos básicos cada descenso. Asimismo, da una probabilidad del 67% a que el primer recorte tenga lugar en septiembre.

Máximos en Wall Street

En cualquier caso, el optimismo en torno a las bajadas de tipos y los resultados empresariales, empuja a los principales índices de Wall Street en una nueva semana de ascensos, la quinta consecutiva en el caso del Dow Jones.

El selectivo estadounidense, que el jueves logró superar los 40.000 puntos por primera vez en su historia, acumula una subida semanal del 0,9% a falta de unas horas para el cierre en la Bolsa de Nueva York.

El repunte del S&P 500 y del Nasdaq Composite, que también han alcanzando nuevos máximos históricos en las últimas sesiones, es del 1,42% y del 2,49%, respectivamente.

Esta semana el euro avanzaba frente al dólar, llegando a rozar los 1,09 billetes verdes.

Los precios del petróleo también se incrementaban también se incrementaba. El Brent, la referencia en Europa, ha sumado un 0,6% esta semana, hasta los 83,23 dólares, mientras que el estadounidense West Texas Intermediate ha subido un 1,2%, hasta los 79,19 dólares.

El oro se acercaba a sus máximos históricos tras recuperar el nivel de los 2.400 dólares por onza.