Numerosas personas disfrutan de un día de playa en la Costa Brava

Numerosas personas disfrutan de un día de playa en la Costa Brava Lorena Sopêna Europa Press

Turismo

Así está cambiando el turismo: más peso de los destinos del norte, hoteles más caros y más visitantes de Estados Unidos

El Banco de España constata una notable evolución en el sector que también se refleja en un negocio menos estacional.

22 mayo, 2024 12:18

El turismo español marcó su récord histórico en 2023, cuando acogió a más de 85 millones de visitantes internacionales. Y lo hizo inmerso en un proceso de transformación que se asienta en cuatro pilares: el auge del norte como destino, la desestacionalización -con un mayor crecimiento en otoño e invierno-, el incremento del gasto medio y la diversificación del origen de los turistas.

Según el Banco de España, este importante sector económico experimenta un "cambio en los patrones" respecto a los años anteriores a la pandemia. Se trata de un cambio que responde tanto a realidades físicas -el calentamiento global y el cambio climático- como a decisiones del sector -la apuesta por el segmento premium y lujo-.

"El incremento de las llegadas ha sido más acusado durante los meses de otoño e invierno", señala el supervisor en un artículo publicado este miércoles. Se trata de una "diversificación temporal" especialmente acusada en los meses de octubre, noviembre y diciembre de 2023, así como en enero del presente curso.

[El turismo alcanza su apogeo, pero advierte riesgos: el motor de la economía se enfrenta a la sequía y la masificación]

Por otro lado, las pernoctaciones hoteleras de extranjeros han crecido más en las regiones del norte de España -la zona del Cantábrico, Navarra y La Rioja- que en los archipiélagos y el sur peninsular. De hecho, registran un alza del 26% frente al periodo previo a la pandemia, mientras que Canarias, Baleares y Andalucía presentan ligeros descensos.

El Banco de España señala que el cambio climático "podría estar originando desplazamientos de turistas hacia destinos con temperaturas más moderadas en verano". A su vez, esto reduce la concentración en las zonas de mayor afluencia en verano y aumenta la ocupación de los destinos de playa en otoño e invierno.

Imagen de archivo de dos turistas en Barcelona.

Imagen de archivo de dos turistas en Barcelona. EFE

Por otro lado, el supervisor también apunta a una diversificación del origen de los turistas, "destacando el notable crecimiento de los turistas procedentes de América y, en particular, de Estados Unidos".

El incremento en este último caso es del 40% en 2023 frente a los datos registrados entre 2016 y 2019. Se trata de una cifra muy por encima de la de otros países emisores tradicionales como Francia (5%) o Alemania y Reino Unido, que registran caídas en torno al 5%.

[El turismo teme que la sequía derive en cortes de suministro que provoquen una menor demanda]

Por último, el Banco de España destaca el "notable incremento" del número de pernoctaciones hoteleras en establecimientos de mayor categoría (cuatro y cinco estrellas). El cambio sigue el movimiento de las empresas, que han aumentado esa oferta de plazas un 10%, frente a la caída del resto de categorías.

Asimismo, la institución liderada por Pablo Hernández de Cos señala que al turismo español todavía le queda margen de mejora. En concreto, en el turismo de negocios, que todavía no se ha recuperado de la pandemia, y por la normalización de países emisores que tampoco se han recuperado, como Japón.

Igualmente, considera que el fin de la crisis energética en Europa es otra ventana de oportunidad. Con todo, esas oportunidades se enfrentan a una "elevada incertidumbre" por la adaptación del sector a la transición verde y digital y los "riesgos físicos asociados al cambio climático".