Economía

El sector del seguro español, a la cola de la economía colaborativa

25 agosto, 2019 10:01

El sector del seguro aún no se ha subido al carro de la economía colaborativa, aunque algunas "startups" proponen desde hace años varias soluciones, como los seguros colaborativos, que permiten ahorrar en el importe de la prima compartiendo los riesgos con otros usuarios.

Se trata de plataformas a las que se adhieren personas con similares intereses que logran de esta forma pagar menos que si contrataran un seguro individual.

En el supuesto de que a final de año sobre dinero, es decir, si no se gasta todo en siniestros, todo el grupo se beneficiaría de un ahorro en la prima del ejercicio siguiente, según explica la presidenta de la asociación de usuarios financieros Asufin, Patricia Suárez.

Con esta modalidad, añade, el cliente evita pagar por algo que no va a disfrutar y que incluso, a veces, desconoce.

De esta manera, el consumidor se beneficia de la disminución del precio y de un seguro más a su medida, frente a los "packs" que venden las grandes empresas del sector, que son más rígidos y se adaptan peor al cliente.

"Las aseguradoras estandarizan su producto y eso les permite ofrecerlo más barato", ya que especializarse y ofrecer un traje a medida, es decir, dar el servicio caso por caso, "no les compensa", insiste Suárez en declaraciones a Efe.

La compañía pionera en este tipo de pólizas es la alemana Friendsurance, que se fundó en 2010, y que además de la gestión de los clientes por grupos de riesgo, ha conseguido disminuir el fraude hasta un 33 %. Sus costes también son menores que los de una aseguradora normal, ya que las pequeñas reclamaciones se solucionan con la prima grupal.

Además, el ahorro para el 80 % de los consumidores de este seguro ronda el 30 % del importe de la póliza, según datos de Friendsurance, que de momento opera solo en Alemania, aunque tiene proyectos piloto en otros países europeos.

La rusa Teambrella es otra empresa emergente en la que, mediante una aplicación móvil, los usuarios pagan una prima mensual y se ponen de acuerdo para darse cobertura, sin intermediarios.

Con Inspeer cada cliente mantiene el seguro con la compañía que lo desee y lo que se comparte es la franquicia, es decir, la parte de la reclamación que no cubre la aseguradora.

Desde Asufin consideran que la transparencia es una de las características más relevantes de esta nueva modalidad, en la que las grandes aseguradoras aún tienen que mejorar, así como el lenguaje de las pólizas, que consideran muy técnico e ininteligible.

Asimismo, Patricia Suárez ha resaltado el gran margen de crecimiento de las aseguradoras en lo que respecta a innovaciones tecnológicas, ya que “no han hecho nada” aún en este terreno.

En cuanto a los territorios con más potencial de crecimiento en esta modalidad, Suárez destaca los mercados emergentes, sobre todo India y África, donde los usuarios utilizan medios digitales, sobre todo el teléfono móvil, pero están desbancarizados.