Economía

Sector financiero pierde un 41,41 % de su plantilla desde crisis, según CCOO

26 junio, 2019 11:32

Madrid, 26 jun (EFECOM).- El sector financiero español ha reducido un 41,41 % su plantilla desde el inicio de la crisis, en 2008, hasta finales del año pasado, ya que las salidas reales de trabajadores se han elevado hasta las 112.150, según los cálculos difundidos este miércoles por el sindicato CCOO.

Esta caída del empleo supone que dos de cada cinco trabajadores han salido del sector financiero en diez años, ya que a cierre de 2008, la banca daba empleo a 270.855 personas, frente a las 181.999 registradas de finales de 2018.

CCOO ha recordado que, no obstante, a estas cifras hay que añadir las casi 5.000 personas que saldrán del sector tras los ERE acordados este año en CaixaBank o el Santander.

El sindicato también ha explicado que la reducción de empleo que ha sufrido el sector se han producido, sobre todo, mediante Expedientes de Regulación de Empleo (ERE) pactados, salidas voluntarias e indemnizaciones acordadas, mientras que los despidos forzosos han sido "residuales".

En contraposición a las salidas, los nuevos ingresos en las plantillas alcanzaron los 23.294, según los cálculos del sindicato que ha explicado que, aproximadamente, dos tercios de estas nuevas incorporaciones se han producido en Servicios Centrales y solo un tercio en la red de oficinas o en las direcciones territoriales.

En este sentido, CCOO asegura que las oficinas también se han reducido casi la mitad, hasta las 26.011 sucursales (cierre de 2018), en tanto que la concentración de entidades en España ha sido muy importante, ya que quedan pocas y muy grandes.

Y es que tal y como advierte el sindicato, entre las cinco entidades más importantes de España controlan más del 85 % del mercado y el 63 % de las plantillas del sector.

Durante la presentación del informe, el secretario general de CCOO Servicios, José María Martínez, ha advertido de que si sigue habiendo concentraciones en el sector español, se producirán más recortes de plantillas que, en su opinión, no se han visto fuertemente afectadas por la digitalización.

Un proceso que sí ha provocado un cambio de perfil de los nuevos contratos, más comerciales e informáticos.

Para Martínez, si se culmina la Unión Bancaria se producirá en el sector financiero europeo una reestructuración "diferente" que afectará en menor medida al empleo local.

En su intervención, Martínez también ha asegurado que, aunque el presente del sector financiero es difícil, no es "tan crudo" como hacen creer las entidades, por lo que ve accesibles las reclamaciones planteadas por el sindicato en las negociaciones de los distintos convenios laborales, donde tiene mayoría.

Entre las propuestas de CCOO destaca la promoción profesional, la formación de las plantillas, profesionalidad (código deontológico que incluya los principios y normas éticas), y el tiempo de trabajo.

CCOO considera "primordial" introducir en los convenios del sector financiero los temas relativos al registro de la jornada, el derecho a la desconexión y el teletrabajo, y que se fijen los criterios que garanticen su cumplimiento.

Por último, Martínez ha advertido de que durante los últimos diez años España ha perdido bancarización de proximidad y de competencia, y como consecuencia ha sufrido una fuerte caída de su capacidad para conceder crédito.