Economía

La química española ve en el Brexit una oportunidad para captar más mercado

13 marzo, 2019 12:58

Madrid, 13 mar (EFECOM).- La patronal de la industria química española, Feique, confía en que el Brexit abra una nueva "ventana de oportunidad" para las empresas españolas, que pueden arrebatar parte del mercado europeo a compañías del mismo sector en Reino Unido, que competirán en peores condiciones tras su salida de Europa.

En un encuentro del sector para analizar las consecuencias de la salida de Reino Unido de la Unión Europea celebrado este miércoles, el director general de Feique, Juan Antonio Labat, ha recordado que en el año 2018 se produjeron intercambios por más de 3.400 millones de euros en el sector químico entre Reino Unido y España.

España exportó 1.465 millones de euros en productos químicos a Reino Unido, mientras que importó mercancías por valor de 2.008 millones de euros de acuerdo con datos de la Dirección General de Aduanas recopilados por Feique.

Por su parte, el director general de Internacionalización de la Empresa del ICEX, Javier Sierra, ha destacado la transversalidad del sector químico, que vende componentes al 98 % de las empresas españolas y que se sitúa como el segundo sector empresarial que más aporta al PIB con el 5,6 %.

El subdirector de Comercio Internacional del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, Guillermo Kessler, ha explicado que una de las razones económicas del Brexit es que Reino Unido quiere tener autonomía comercial y que, en base a esta autonomía, puede firmar acuerdos con terceros países que dificulten la competencia al empresariado español por un trato arancelario favorable.

Kessler cree que el "backstop", la transición hasta que se cierre un pacto definitivo sobre el estatus de Reino Unido en caso de irse de la Unión Europea con acuerdo, actuaría como una "trampa" para Gran Bretaña, ya que por un lado el periodo de transición les garantiza condiciones económicas similares a las de los miembros europeos, pero restringe la autonomía para tomar decisiones en política comercial.

Por su parte, el representante del Ministerio de Industria, Óscar González, ha recordado a aquellos que comercien con mercancías consideradas peligrosas que será necesaria tanto una licencia como previo consentimiento de Reino Unido para seguir enviando este tipo de bienes, ya que el país elaborará sus propios listados de mercancías con sus requisitos, posiblemente distintos de los de la Unión Europea.

Uno de los puntos en los que ha hecho hincapié la directora de producto de Efique, María Eugenia Anta, es en que hay componentes químicos cuyo único comercializador procede de Reino Unido, por lo que conviene informarse para saber cómo reaccionar si la empresa utiliza alguno de estos componentes, ya que los términos de venta cambiarán con el Brexit.