Economía

El dólar escala otra vez en Argentina y pone a prueba la política monetaria

7 marzo, 2019 22:50

Natalia Kidd

El precio del dólar subió de nuevo y cerró este jueves en máximos en la plaza cambiaria argentina, una depreciación abrupta del peso que agita los fantasmas de la crisis vivida en 2018 y pone a prueba la política monetaria puesta en marcha hace cinco meses por el Banco Central.

Por cuarta jornada consecutiva, la divisa estadounidense cotizó al alza en los bancos y casas de cambio locales, pero este jueves pegó un fuerte salto para cerrar a 43,50 pesos por unidad, casi dos pesos por encima del valor de cierre del miércoles y dejando muy atrás la marca de 42 pesos por unidad alcanzada en septiembre pasada.

Esta es la primera depreciación abrupta del peso en lo que va de año que vive Argentina, donde la fuerte caída registrada en 2018 por la moneda aún está muy presente pues sus efectos perduran: aceleración de la inflación, caída de la actividad económica y desplome del consumo.

En sólo una semana, la moneda estadounidense se encareció un 9,5 % en la plaza argentina y en lo que va de año el alza acumulada es del 12,7 %, pero el Gobierno de Mauricio Macri aseguró este jueves que el comportamiento del dólar no le preocupa.

"No vemos todavía causa de preocupación con respecto al tipo de cambio. Tenemos una política cambiaria que está definida, con los márgenes de intervención que tiene el Banco Central. Así que desde ese punto de vista no estamos viendo inconvenientes", dijo en rueda de prensa el ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica.

Con todo, el Banco Central argentino se ha mostrado activo, dentro de los márgenes de la política monetaria puesta en marcha en octubre pasado, tras sucesivas sacudidas cambiarias.

Desde entonces, mantiene una política de contracción, pero como actualmente la cotización del dólar está fuera de la banda de intervención en el mercado (entre 38,79 y 50,19 pesos), su foco está en la licitación de Letras de Liquidez, con las que absorbe pesos y marca una tasa de referencia para el mercado, que este jueves aumentó al 51,8 %.

Para el analista Salvador Di Stefano, esta nueva subida del dólar en Argentina se explica "por un escenario internacional en donde el direccionamiento de los flujos de fondos se están dirigiendo hacia China y están saliendo fuertemente de América Latina".

"No veo que estemos en un escenario de gravedad. En los próximos meses vamos a tener un gran ingreso de divisas producto de las exportaciones de la cosecha y al dólar lo vamos a ver mucho más tranquilo. La suba de estos días es exclusivamente transitoria", dijo el experto a Efe.

El economista Gabriel Caamaño, de la consultora Ledesma, coincide en la incidencia de este factor externo, pero observa que, "cuando el mercado castiga a los emergentes, a Argentina la castiga el doble".

"La economía argentina es pequeña, muy expuesta a los movimientos de capitales y está saliendo de una crisis por balanza de pagos registrada en la previa de un año electoral. Es una economía muy frágil y los mercados lo saben", señaló a Efe el especialista.

"Aun habiendo subido mucho hoy, el dólar todavía sigue en la mitad inferior de la banda (de no intervención), o sea, está más cerca del 'piso' que de techo. Y lo de hoy no es algo que se haya dado disociado del resto del mundo", matizó.

La incertidumbre ante la marcha de la economía (cayó en 2,6 % en 2018) y el resultado de las elecciones presidenciales de octubre, a lo que se suma la salida generalizada de mercados emergentes, hace que los inversores opten por el dólar como cobertura ante riesgos.

Además de la subida de la cotización del dólar, este jueves los bonos argentinos cedieron en promedio un 1 % en sus cotizaciones en dólares, con el índice de riesgo país trepando a 780 puntos básicos.