Economía

Garamendi no liga falta de presupuesto a elecciones porque puede prorrogarse

6 febrero, 2019 11:30

Madrid, 6 feb (EFECOM).- El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, no ha ligado este miércoles el rechazo del proyecto de ley de presupuestos presentado por el Gobierno a la necesidad de adelantar la convocatoria de elecciones generales porque ha recordado que pueden prorrogarse las cuentas del Estado actualmente en vigor.

Un día después de que ERC presentase una enmienda a la totalidad del proyecto presupuestario, Garamendi ha sido preguntado por los periodistas por la posibilidad de ese adelanto electoral al término del acto de presentación de un libro sobre la legitimidad de la Monarquía.

El presidente de la patronal ha recalcado que la competencia exclusiva de la convocatoria de elecciones la tiene el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y que la CEOE no entra en ese terreno político.

"El presidente del Gobierno que está en la Moncloa es un presidente legítimo y, por tanto, esa legitimidad le da que él elegirá el momento", ha recalcado.

Pero ha insistido en rechazar que la falta de apoyos al nuevo texto presupuestario se traduzca de forma inmediata en una convocatoria electoral.

"Los presupuestos, o se aprueban o, incluso, se pueden prorrogar", ha añadido antes de recordar que ya ha habido anteriores prórrogas presupuestarias y precisar que lo ideal es que se aprobaran unas nuevas cuentas del Estado.

Garamendi ha señalado que la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, presentó recientemente a la CEOE el proyecto de presupuestos de 2019.

Por eso ha evitado dar su opinión sobre los mismos a la espera de que el equipo económico de la patronal lo analice.

Por otro lado, respecto a la posibilidad de que la subida del salario mínimo haya sido un factor esencial para el aumento del paro el pasado mes de enero, ha señalado que habrá que evaluarlo con tranquilidad porque, sin hacerlo, "no es serio decir que no afecta ni que afecta".

No obstante, ha recordado que tanto el Fondo Monetario Internacional, como la OCDE o el Banco de España sí apuntan que puede contraer la economía española.

Sí ha resaltado también que la CEOE ha mostrado su malestar por el hecho de que el Gobierno decidiera la subida del salario mínimo saltándose el diálogo social.