De dónde venimos… a dónde vamos y la tecnología como catalizador del cambio

De dónde venimos… a dónde vamos y la tecnología como catalizador del cambio

La tribuna

De dónde venimos… a dónde vamos y la tecnología como catalizador del cambio

16 julio, 2019 11:00

El mercado laboral es un fiel reflejo de lo que está ocurriendo en el conjunto de la sociedad. El espejo de un momento de cambio a una de las mayores escalas que se recuerdan desde que tenemos uso de razón. Un antes y un después para la manera de trabajar y relacionarse en este entorno que repercutirá en una nueva manera de crear familias, emplear personas, consumir productos o servicios y entender la vida.

Este período genera mucha incertidumbre, dado que el ser humano, por naturaleza, tiene miedo al cambio. Se suma que, a corto plazo, tendremos una nueva etapa de recesión, o eso afirman organismos como la Reserva Federal estadounidense o el Fondo Monetario Internacional (FMI). Estas perspectivas son menos halagüeñas para el músculo trabajador debido a que la OCDE asegura que el 14% de los empleos actuales son fácilmente automatizables. Una cifra que se estima afectaría a entre 75 y 375 millones de personas, tal y como aseguran en sus estudios desde McKinsey Global Institute.

Sin embargo, esto no debe ser una señal de alarma ya que el mercado está trabajando en la necesidad de dar trabajo a toda esa masa laboral, enfocándose hacia nuevos sectores, trabajos y mercados, principalmente relacionados con la tecnología. Tal es su capacidad de adaptación que el 65% de los estudiantes actuales se desarrollará profesionalmente en un puesto de trabajo que todavía no existe. Esto supone un reto mayúsculo para el sector educativo, que debe demostrar su capacidad para moldearse y reenfocarse mucho más rápida y eficazmente que años atrás.

Trabajos sostenibles y tecnológicos

Entre los nuevos mercados que se abren, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) avisa que la sociedad se encamina hacia una economía verde. Eliminar residuos y minimizar el impacto de la contaminación, así como restaurar ecosistemas, podría abrir 60 millones de nuevos empleos en los próximos años. Algo similar a lo que sucede en sectores como la economía rural -para contribuir al desarrollo sostenible y al crecimiento económico- o la economía del cuidado -el envejecimiento de la población requerirá un total de 269 millones de puestos de trabajo para la próxima década-.

La tecnología es el principal catalizador del cambio laboral. Sin embargo, a pesar de lo que muchos piensan, la innovación es el motor de la transformación laboral y digital. La robótica, la inteligencia artificial, el blockchain y otras tendencias no tienen como finalidad la destrucción del empleo sino la reestructuración del mercado. Los empleos que se queden obsoletos serán reemplazados por nuevos puestos de trabajo que generarán estas tecnologías por lo que la eficiencia laboral y la empleabilidad mejorarán en consecuencia.

Hay que ser conscientes de la evolución que ha tenido el empleo a lo largo de la historia gracias a la innovación, a las revoluciones industriales y a las nuevas tecnologías. Sólo conociendo nuestra ‘historia de empleo’ y aceptando el cambio como algo natural podremos adaptarnos y evolucionar hacia una sociedad donde la tecnología esté siempre al servicio de las personas.

José Luis Gugel, es socio director en The Key Talent

Ahora en portada

parames_cobas_sonrisa

Paramés reduce el peso de Aryzta y calma a los partícipes: "Aumentaré mi inversión en los fondos de Cobas"

Anterior
parames_cobas_sonrisa

Paramés reduce el peso de Aryzta y calma a los partícipes: "Aumentaré mi inversión en los fondos de Cobas"

Siguiente

Operar con instrumentos financieros o criptomonedas conlleva altos riesgos, incluyendo la pérdida de parte o la totalidad de la inversión, y puede ser una actividad no recomendada para todos los inversores. Los precios de las criptomonedas son extremadamente volátiles y pueden verse afectadas por factores externos como el financiero, el legal o el político. Operar con apalancamiento aumenta significativamente los riesgos de la inversión. Antes de realizar cualquier inversión en instrumentos financieros o criptomonedas debes estar informado de los riesgos asociados de operar en los mercados financieros, considerando tus objetivos de inversión, nivel de experiencia, riesgo y solicitar asesoramiento profesional en el caso de necesitarlo.

Recuerda que los datos publicados en Invertia no son necesariamente precisos ni emitidos en tiempo real. Los datos y precios contenidos en Invertia no se proveen necesariamente por ningún mercado o bolsa de valores, y pueden diferir del precio real de los mercados, por lo que no son apropiados para tomar decisión de inversión basados en ellos. Invertia no se responsabilizará en ningún caso de las pérdidas o daños provocadas por la actividad inversora que relices basándote en datos de este portal. Queda prohibido usar, guardar, reproducir, mostrar, modificar, transmitir o distribuir los datos mostrados en Invertia sin permiso explícito por parte de Invertia o del proveedor de datos. Todos los derechos de propiedad intelectual están reservados a los proveedores de datos contenidos en Invertia.

© 2024 El León de El Español Publicaciones S.A.