Innovadores

Jamón de Teruel real y virtual para disfrutar de un producto con Denominación

7 julio, 2019 11:42

El jamón se disfruta comiendo, pero desde la semilla de los cereales que sirven para alimentar a los cerdos hasta la fina loncha de pernil de Denominación de Origen que acaba en el plato hay todo un proceso de elaboración que en Teruel se descubre ahora gracias a pantallas interactivas, vídeos que envuelven y gafas para una visión de 360º en un nuevo espacio “único”.

Aire Sano Experience busca contar todo el proceso de elaboración del jamón, desde el campo donde se plantan los cereales con los que se alimentará a los cerdos, pasando por la cría, el sacrificio y el despiece, hasta el curado bajo los parámetros que exige la Denominación de Origen. Hay otros museos en torno al jamón pero no como este, en La Puebla de Valverde (Teruel), defienden desde el Grupo Térvalis, impulsores del proyecto.

No es un centro de interpretación al uso. Aquí las nuevas tecnologías crean un espacio interactivo, con vídeos que envuelven, juegos que ponen a prueba -la “Jamonteca”- y hasta una realidad virtual con gafas de 360º con las que los visitantes se suben a la cosechadora, notan a los pequeños cerdos a los pies y acaban compitiendo por cuántas lonchas de jamón consiguen filetear.

En la visita, por ejemplo, hay que adivinar la temperatura o la humedad en la que tienen que curarse los jamones en las distintas fases de curación para simular el proceso de curado tradicional en la zona, en el que la matanza era en invierno, según explica María Pascual, guía de la visita.

El visitante sale de este espacio sabiendo también las principales características que tiene que tener un jamón para ser de Denominación de Origen de Teruel y cómo identificarlo: conservar la pezuña, portar una vitola numerada, la estrella de ocho puntas y la palabra Teruel grabada a fuego en su parte posterior.

Este espacio es una iniciativa del Grupo Térvalis, con base en Teruel y que cuenta con 1.500 empleados y más de 500 millones de facturación. La línea agroalimentaria es solo una parte de su negocio, y se centra básicamente tanto en el jamón como en otros curados, la carne de cerdo y ternera y el vino.

En lo que se refiere a los curados, este grupo empresarial produce el 50% de los jamones de la Denominación de Origen de Teruel y el 95% de las paletas, según explica Clemente Garcés. Él ha sido uno de los miembros del equipo gestor de este proyecto multisensorial que busca ser un “referente para la Denominación de Origen” y que defiende como “único” en torno al jamón en España.

Destaca de la propuesta que responde a la filosofía de “transparencia” del grupo que, por ejemplo, permite a los clientes ver en 'streaming' a las madres en una de las granjas de cría, en Singra (Teruel), donde además se realizan visitas guiadas.

El grupo cuenta con espacios para la producción de cereales, matadero y despiece, propios o de manera participada, y muestra en este centro expositivo, situado junto a su secadero a 1.183 metros de altitud, la trazabilidad del producto así como los compromisos añadidos, como la producción libre de antibióticos o las medidas de bienestar animal certificadas.

Y de lo virtual a lo real, porque la visita termina con degustaciones con varias opciones gastronómicas, en un espacio de restauración pensado para fomentar la gastronomía de proximidad y con el producto local.

Este centro, abierto a eventos y con la perspectiva de organizar jornadas gastronómicas, espera aprovechar el potencial turístico de esta comarca, que cuenta con recursos gastronómicos como la trufa y turísticos como las observaciones astronómicas, ya que en la zona confían que despegue el astroturismo cuando se abra el centro de divulgación Galáctica, en Arcos de las Salinas (Teruel). EFE

1011249

eas/ipl