El gigante farmacéutico Pfizer invierte 45 millones en la biotech española Vivet Therapeutics

El gigante farmacéutico Pfizer invierte 45 millones en la biotech española Vivet Therapeutics

Innovadores

El gigante farmacéutico Pfizer invierte 45 millones en la biotech española Vivet Therapeutics

El gigante tiene una opción de compra exclusiva del 100% de la firma española por 560 millones

20 marzo, 2019 16:44

El gigante farmacéutico Pfizer ha adquirido el 15% de la biotech española Vivet Therapeutics, así como una opción de compra exclusiva sujeta al cumplimiento de una serie de hitos. En esta operación la farmacéutica ha pagado alrededor de 45 millones de euros y en el caso de que la opción de compra se ejecute podría pagar alrededor de 560 millones de euros, incluyendo el pago por el ejercicio de la acción y sujeto a hitos clínicos, regulatorios y comerciales.

Pfizer puede ejercer su opción de adquirir el 100% de la española tras la entrega por parte de Vivet de ciertos datos del ensayo clínico de Fase I / II para VTX-801. Como parte de la transacción, la ejecutiva senior de Pfizer, Monika Vnuk, vicepresidenta de Desarrollo de Negocios Mundiales, se unirá a la Junta Directiva de Vivet. 

Vivet es una empresa biotecnológica especializada en el desarrollo de tratamientos basados en terapia génica para enfermedades hepáticas hereditarias raras con elevadas necesidades médicas no cubiertas o insuficientemente tratadas. Su principal producto es el VTX-801, una innovadora terapia para el tratamiento de la enfermedad de Wilson, que un trastorno hepático grave, crónico, muy infrecuente y potencialmente mortal para el que no existen tratamientos efectivos. 

La cofundadora y principal directora científica de Vivet, Gloria González-Aseguinolaza, detalla que el potencial de VTX-801 ya se ha demostrado en modelos preclínicos, por lo que la asociación con Pfizer “contribuirá a acelerar el desarrollo de VTX-801 y expandirá otras de nuestras tecnologías innovadoras”. 

El VTX801 podría ofrecer “una opción terapéutica potencialmente transformadora para los pacientes con la enfermedad de Wilson al abordar directamente la causa subyacente de la enfermedad: la incapacidad de excretar cobre debido a una mutación en el gen que codifica esa función”, incide Seng Cheng, vicepresidente senior y principal director científico de la Unidad de Investigación de Enfermedades Raras de Pfizer.

Así, la experiencia conjunta de Pfizer y Vivet en terapia génica empleando AAVs (virus adenoasociados) para enfermedades metabólicas hepáticas crea "una oportunidad para desarrollar un medicamento innovador que puede mejorar significativamente la vida de los pacientes con la enfermedad de Wilson".

El VTX-801, que ha sido recientemente designado por la UE y EEUU como medicamento huérfano (es decir, desarrollado específicamente para el tratamiento de una enfermedad rara), se desarrolló originariamente en el CIMA de la Universidad de Navarra y se licenció a Vivet a través de la Fundación para la Investigación Médica Aplicada (FIMA).

Operación

Jean-Philippe Combal, cofundador y CEO de Vivet, ha subrayado que tener a Pfizer como accionista y socio “nos ayudará a avanzar en nuestro esfuerzo para desarrollar terapias para pacientes afectados por trastornos hepáticos hereditarios. Esta inversión demuestra el claro valor del innovador enfoque de Vivet sobre la terapia génica”.

Por su parte, Mikael Dolsten, presidente de Investigación, Desarrollo y Medicina de Pfizer y principal director científico de la compañía, cree que la asociación con Vivet “ofrece una importante expansión del compromiso de Pfizer de colaborar con la comunidad científica y acelerar nuestro portafolio de terapia génica dirigido por AAV”.

En Serie A, la startup ya levantó 37,5 millones de euros de inversores internacionales de primer nivel. Vivet cuenta en su accionario, entre otros, con Columbus Venture Partners e Ysios Capital

Otros avances de Vivet

Además de su programa de la enfermedad de Wilson, Vivet también está avanzando en otros programas de terapia génica dirigida al hígado como la colestasis intrahepática familiar progresiva (PFIC, por sus siglas en inglés) asociada a defectos de excreción de la bilis, y la citrulinemia debida a defectos del ciclo de la urea, que conllevan la acumulación de amonio y otras sustancias tóxicas en la sangre.

Enfermedad de Wilson

Se caracteriza por una alteración del transporte de cobre que causa una intoxicación grave por metal. Si no es tratada, la enfermedad de Wilson evoluciona con síntomas hepáticos (fibrosis y cirrosis), neurológicos y psiquiátricos, en combinación y gravedad variables, que pueden llegar a ser letales y que solo pueden curarse mediante trasplante de hígado. Las terapias existentes para la enfermedad de Wilson adolecen de una eficacia insuficiente o de causar efectos secundarios significativos para muchos pacientes.