Los 10 talentos que van a participar en el programa de aceleración.

Los 10 talentos que van a participar en el programa de aceleración.

Innovadores

Celera quiere sacar a la luz el talento oculto en España

Talento inquieto, incansables, inconformistas y querer mejorar la sociedad. Las cuatro características en común de los 10 nuevos perfiles para el programa de aceleración

28 enero, 2019 15:32

Talento inquieto, incansables, inconformistas y querer mejorar la sociedad. Así es el talento que permanece oculto en España y que Celera quiere sacar a la luz con su programa de aceleración. En la quinta edición, el perfil de los 10 seleccionados ha sido muy diverso, pero con un predominio de participantes interesados en la inteligencia artificial y en la investigación médica, a los que se va a brindar la ocasión de crear y protagonizar sus propios proyectos.

El objetivo es reconocer el talento más allá del curriculum vitae, es decir, "las capacidades personales y profesionales, personas que quieren revolucionar nuestra manera de pensar y actuar, personas que estén dispuestas a afrontar sus retos y sus metas y, finalmente, personas que estén dispuestas a salir de su zona de confort".

"Un programa personalizado para ellos que incluye talleres, cursos, grandes oportunidades, charlas y actividades que se orientan al desarrollo personal y profesional con particular foco en el desarrollo de las denominadas soft skills". Entre las grandes oportunidades que ofrece Celera, los 10 jóvenes tendrán ocasión de participar en eventos “exclusivos”, conocerán a premios Nobel, a jefes de Estado o a profesionales destacados en el área o especialidad de cada uno de ellos.

Para conseguirlo, la aceleradora mantiene "una estrecha relación con universidades, centros de investigación e instituciones que aglutinan el talento en España".

Estos son los 10 nuevos talentos españoles que se integrarán en el programa de esta aceleradora de personas y se suman así a los 41 de las cuatro anteriores ediciones:

Francisco Javier González. Ingeniero especializado en biomateriales y bioingeniería. Es cotitular de una patente y CEO y cofundador de Iridium HiTech, empresa de base tecnológica especializada en impresión 3D. Ha sido galardonado por el Congreso Nacional de eHealth, por INDRA, por Sociemat y Caja Ingenieros y por el Consejo Social de la URJC. 

Carlos Bort. Cofundador y científico de datos de xplore.ai, empresa de inteligencia artificial. Además de ser el coorganizador de Machine Learning Barcelona y BCN-R users group Meetup.

Jaisalmer de Frutos. Licenciada en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid, con un máster en Neurociencia y un posgrado en Genética Médica. Ha recibido parte de su formación en Estados Unidos, Canadá y Australia y en la actualidad realiza sus estudios de doctorado en el Centro de Tecnología Biomédica sobre el efecto de la actividad física como factor de protección en envejecimiento.

Alicia González Martínez. Médico residente de Neurología, se graduó en Medicina por la Universidad de Castilla-La Mancha. A lo largo de su trayectoria ha realizado estancias de investigación en centros de reconocido prestigio como el Instituto Karolinska y la Universidad de Harvard.

Edgar Pons. Emprendedor e ingeniero de producto. Fundó su primera compañía en 2011, The Social Coin, seleccionada una de las startups finalistas en el programa de YCombinator. Actualmente trabaja en I+D en Ymaging, creando sistemas que interpretan datos complejos en sectores como granjas inteligentes, biomedicina o geofísica.

Ignacio Moreno. Ingeniero Aeroespacial por la Universidad Carlos III de Madrid. Durante la carrera, tuvo la oportunidad de desarrollar distintos proyectos con ánimo emprendedor, que le llevaron a participar en el South Summit con CUNEF, o a asistir a las conferencias EmTech del MIT con la Fundación Rafael del Pino. Su pasión por la innovación y nuevas tecnologías le ha llevado hasta su rol actual: Product Manager en Geoblink, una startup española de location intelligence.

Gonzalo Carretero. Graduado en Ingeniería de Tecnologías Industriales Bilingüe por la Universidad Carlos III, realizó sus estudios en Madrid y en Suwon (Corea del Sur). Enfocó su conocimiento hacia la rama de los datos y la empresa, realizando su trabajo de fin de grado sobre el análisis de sentimiento del lenguaje natural a través de algoritmos de redes neuronales artificiales, compaginándolo con un máster en Big Data y Analítica Avanzada y unas prácticas en Deloitte Digital, en el equipo de Advanced Analtytics and Artifitial Intelligence. Actualmente ejerce el cargo de Software Project Implementer and Customer Care Manager en AnalyticAlways.

Carlos Alonso Huerta. Jugador de Balonmano, Matemático y Físico que actualmente cursa quinto de Medicina y un Máster en inteligencia artificial. Piloto de drones y desarrollador Android autodidacta. Desarrolla aplicaciones para el móvil, el último un identificador de razas de perros por fotografía. Su principal meta es explotar el potencial de la IA dentro del campo de la Medicina con la intención de mejorar, tanto los servicios ofrecidos por ella, como los recursos de los que dispone.

Rosa Narváez. Estudió Publicidad y RRPP por la UCM licenciándose con premio extraordinario y Derecho en la Uned Tras cursar un máster Dirección de Arte y Creatividad en Madrid y Londres, comenzó su trayectoria profesional como creativa digital en Shackleton y Kitchen, ganando diversos premios en certámenes publicitarios. Tras conseguir la Beca Wallapop para formarse en UX/UI en Ironhack Madrid, comenzó a trabajar en Propelland, donde lidera proyectos de diseño de experiencia para compañías como Coca-Cola o Pernod Ricard. Compagina su profesión como docente en el Máster de Creatividad Publicitaria en TAG y como directora del curso “Creatividad Digital para Creativos” en colaboración con El Corte Inglés.

Victor Fanjul. Licenciado en Biología por la Universidad de Oviedo, donde cursó un máster en Biomedicina y Oncología Molecular. Actualmente estudia un máster en Bioinformática y Bioestadística en la Universitat Oberta de Catalunya y está concluyendo su doctorado en la Universidad Autónoma de Madrid. Investiga sobre envejecimiento y enfermedades cardiometabólicas en el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares. Considera que la ciencia es clave para el progreso sostenible y por ello apuesta con optimismo por la educación, la investigación y la divulgación.