Una de las máquinas de estabilidad horizontal de esta startup en una nave industrial.

Una de las máquinas de estabilidad horizontal de esta startup en una nave industrial.

Comunidad Valenciana

La máquina española que pone a prueba los paquetes como quiere Amazon

La española Safe Load TT fabrica equipos de simulación para comprobar la estabilidad de la carga ante impactos y caídas durante el transporte

12 septiembre, 2019 07:00

Altas estanterías repletas de grandes palés con toda la mercancía embalada lista para ser transportada y distribuida. ¿Llegará sin deformarse y sin romperse a su destino? Para evitar los costes que un accidente así supondría, las industrias realizan diferentes simulaciones para garantizar la estabilidad de la carga. Hasta hace bien poco, las máquinas que pueden realizar estos tests eran prácticamente todas estadounidenses, pero ahora una startup española, que cuenta con una máquina patentada y tiene otra solicitada, está pujando por hacerles la competencia.

La idea de Safe Load Testing Technologies surge en el seno del centro tecnológico Itene, ante la necesidad de realizar simulaciones de transporte por impacto y vibración para optimizar el packaging. "Las máquinas de proveedores americanos eran muy caras, por lo que Itene optó por desarrollar sus propias máquinas con un equipo de ingenieros", explica Alberto Tellechea, CEO de Safe Load TT. Este pequeño laboratorio propio lo ‘descubre’ un cliente alemán de films que visita el instituto y le propone   comprar esas máquinas para reproducir este área en sus instalaciones. Así se detecta un nicho de mercado, por lo que se apuesta por crear una spin off, Safe Load, a la que se transfiere esta tecnología y se licita la patente desarrollada para la optimización de la carga.

En la actualidad han solicitado la patente de otra máquina compacta para el test de aceleración. "De tan solo tres metros de longittud (la habitual es de 12 metros), simula cómo sufren las cargas empaquetadas en palés con las aceleraciones y desaceleraciones de transportes como el camión", detalla Tellechea. Con este tipo de test se optimiza el embalaje de los palés para estabilizar la carga y que puedan soportar los efectos de estas fuerzas sin deformarse ni hacer perder el equilibrio al vehículo. 

Además, el reto de estos equipos compactos es "democratizar" estas simulaciones con el fin de que más empresas puedan hacer estas pruebas en sus instalaciones. Este equipo incorpora un sistema de visión artificial para poder informar al usuario si la carga supera o no los requisitos legales establecidos en las principales normas internacionales (entre ellas el Real Decreto 563/2017 conocido como test Eumos) y ajustar así el embalaje de su mercancía. Así lo ha hecho una multinacional cervecera española, que factura 1.300 millones y mueve un millón de palés al año, para ahorrar 110.000 euros y reducir sus emisiones de CO2 en 185 toneladas. 

Y esta característica de Safe Load ahora es más útil para muchas empresas del sector del embalaje, ya que desde el pasado mes de agosto el gigante Amazon obliga a sus comerciantes a certificar todos sus paquetes de más nueve kilos con un protocolo propio, el ISTA-6. De no cumplir sus requisitos superando los test de compresión, caída, impacto, vibración y sujeción, Amazon penalizará con 1,99$ por producto a los empresarios. En este sentido, la firma española ofrece esta homologación con un conjunto de equipos que ha llamado innAmazon para que todas las empresas cartoneras puedan cumplir con sus nuevas exigencias.

Peculiaridad del sector

Y son estas pequeñas diferencias las que ayudan a Safe Load a ir penetrando en un reducido mercado con "grandes barreras de entrada". "Se trata de un sector muy pequeño, de hecho, calculamos que puede estar entre los 40 millones facturados en equipos de este tipo en todo el mundo·, subraya Tellechea para tratar de explicar la competencia en este mercado.

"Tenemos competidores muy consolidados y con un ‘nombre’, el cliente tiene que confiar en unos desconocidos como nosotros para comprar una máquina de más de 200.000 euros", incide el CEO de esta startup valenciana. La principal barrera para penetrar en el mercado es técnica: "Hay que responder a cuestiones tecnológicas para demostrar que sabemos de esto, pero gracias al trabajo realizado en las áreas de ingeniería, comercial y marketing, y a las soluciones desarrolladas, ya son cada vez más las empresas que confían en nosotros para montar sus laboratorios de simulación de transporte", incide el CEO de esta startup valenciana.

Por ello, su estrategia ha sido primero "invadir y liderar" el mercado europeo, el nicho "más abandonado" por la competencia americana y el más pequeño de los tres grandes: EEUU, China y Europa. "Ahora somos una alternativa sólida en Europa y nuestro siguiente paso es penetrar en los mercados de China y en EEUU", destaca Tellechea.

Esta startup valenciana cuenta ahora con ocho empleados (seis de ellos ingenieros) "con una experiencia en el diseño de equipos e ingeniería de embalajes de más de 20 años", frente a los 70-80 que puede tener su principal competidor de este pequeño sector, que factura el 50% del total (unos 18 millones de los 40 que se estima en todo este nicho).