Loading...

Descarbonización: las renovables abren el camino de la transición energética

Algunas empresas como Endesa están acelerando sus planes de descarbonización para hacer una transición energética justa con el empleo y la sostenibilidad.

La comunidad internacional y las grandes economías fijaron hace años un objetivo muy claro para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Paulatinamente, se han ido incorporando a estos planes las energías renovables y medidas de eficiencia energética en el consumo o el transporte, como primeros pasos del proceso de descarbonización que permitirá en el futuro prescindir de las energías fósiles.

Del mismo modo, algunas empresas energéticas ya se encuentran inmersas en esta transición. Endesa lleva varios años trabajando en su propio plan de descarbonización basado en dos grandes objetivos: la reducción progresiva de las emisiones de CO2 y, en segundo lugar, la sustitución progresiva de la generación de energía térmica por energías renovables.

En 2019, la compañía invirtió 900 millones de euros para instalar 900MW de nueva potencia renovable. De cara al futuro, el plan será incrementar esta potencia 1.500MW al año durante al menos los próximos diez años. Este aumento en la capacidad de generación renovable supondría para Endesa una inversión estimada de 15.000 millones de euros.

En este sentido, el último plan estratégico de la compañía energética contempla firmemente este compromiso con la descarbonización, y presenta una inyección de 7.700 millones de euros entre 2019 y 2022, de los cuales 5.200 millones de euros irán destinados a completar el proceso de descarbonización que ya se ha iniciado.

Dentro de este compromiso de inversión, y en el mismo periodo, se prevé una inversión adicional de unos 1.700 millones de euros. Esto se debe a que, desde Endesa, también desean formar parte de la recuperación económica del país ante la crisis económica causada por la emergencia sanitaria.

Con esta inversión, la compañía espera convertirse en una de las empresas españolas con un mayor plan de inversiones, con un efecto positivo sobre el PIB del país de más de 2.700 millones de euros. Además, espera ser capaz de generar 12.000 empleos directos e indirectos y alrededor de 27.000 empleos inducidos durante cada uno de los años de este plan que durará hasta 2022.

Una transición justa

Un proceso de descarbonización como al que se enfrenta Endesa no se entiende sin un enfoque medioambiental , que ofrezca una alternativa energética sostenible, y social , que permita mitigar el impacto económico sobre las comunidades locales por el cierre de las centrales. Por ello, la compañía está desarrollando de forma voluntaria los planes de ‘transición justa’ denominados Future, para cada una de las plantas en proceso de cierre. Los más avanzados son los de las centrales de Andorra (Teruel) y Compostilla (León) ya clausuradas y As Pontes (A Coruña) y Litoral (Almería) a la espera de la autorización de cierre. Estos planes incluyen importantes inversiones destinadas a nuevas instalaciones de energía renovable y creación de empleo y formación en renovables en los entornos locales. Estos son los principales pilares sobre los que se sostiene la estrategia de transición.

  • Empleo

    En relación a las centrales de carbón que se van a cerrar, se priorizará la sustitución de las mismas por proyectos de energía renovable. En el proceso se realizará una recolocación de la plantilla -previa negociación con la representación sindical- y, para las contratas afectadas, se priorizará la contratación de personal local para los trabajos de desmantelamiento e instalación del nuevo emplazamiento. El desarrollo de la nueva capacidad renovable de Endesa creará más de 17.000 empleos solo en la fase de construcción.

  • Sostenibilidad

    Todos los desmantelamientos se van a realizar siguiendo los criterios de economía circular para reutilizar algunos de los edificios e instalaciones, recuperar los residuos generados e incluso acoger nuevas iniciativas empresariales en los emplazamientos que pronto dejarán de usarse. Además, el cierre de las plantas de generación tendrá un gran impacto sobre la economía del municipio que acoge la planta, y que Endesa contribuirá a mitigar a través del Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras que habrá sobre los nuevos nuevos proyectos renovables en la zona, además de la generación de empleo en éstos y en las obras de desmantelamiento.

  • Formación

    En los entornos de las plantas de carbón en proceso de cierre se están impartiendo distintos cursos de formación a más de 2.000 personas con el objetivo de mejorar la empleabilidad de la población local.

Logros alcanzados

  • Cierre de centrales

    Con la presentación de la solicitud formal del cierre de las centrales de carbón de Litoral (en Almería) y As Pontes (en A Coruña) en 2019, Endesa ha logrado adelantar un año el cierre de todas sus centrales de carbón en la península. El 30 de junio de este año se desconectaron oficialmente 2,1GW procedentes de la generación de carbón de las centrales de Andorra y Compostilla de Endesa, que antes representaba alrededor del 43% de la energía generada por la compañía.

  • Desmantelamiento de centrales

    Adjudicación de los contratos para los desmantelamientos de las centrales eléctricas de carbón de Andorra (en Teruel) y Compostilla (en León) en el mes de octubre. Los trabajos de desmantelamiento, que se prolongarán durante unos 4 años, generarán una media de 140 empleos en el caso de Andorra y 130 en el de Compostilla, y una inversión de más de 120 millones de euros.

  • Energías renovables

    Las tecnologías renovables (solar, eólica e hidráulica) aportaron casi 10TWh de generación energética. Esta cifra, si se suma a los 19,5TWh procedentes de la nuclear, suponen el 85% del total de energía generada en la península libre de emisiones de CO2. Era uno de los hitos planteados por Endesa en su plan estratégico para 2022 y que ha podido completarse nada menos que dos años antes.

  • Parque eólico y solar

    Hasta septiembre de este año, Endesa ha podido incrementar en 800MW su parque generador solar y eólico con respecto al mismo mes del año anterior, hasta 7.478MW operativos, un 13% más respecto a 2019. Esta cifra supone aproximadamente un 44% del total de su parque de generación energética.

  • Nuevos proyectos

    En estos momentos Endesa cuenta con una amplia cartera de proyectos de renovables que tendrán una potencia prevista de 25.700MW: un 65% son solares y el resto, eólicos. De ellos, 6.900MW ya han sido conferidos con conexión a la red. Fuera de España, concretamente en Portugal, la compañía ha logrado adjudicarse en el tercer trimestre con la subasta de un proyecto fotovoltaico de 99MW y un sistema de almacenamiento de 20MW que entrará en funcionamiento en 2024.