La ministra de Sanidad, Mónica García.

La ministra de Sanidad, Mónica García. Carlos Luján / Europa Press

Observatorio de la sanidad

El Gobierno amplía la ley de universalidad de la sanidad para poder atender a migrantes sin empadronar

Se trata del proyecto y su aplicación tendrá que esperar a que se tramite y apruebe en las Cortes.

14 mayo, 2024 12:59

El Consejo de Ministros de este martes ha dado luz verde al proyecto de Ley de Universalidad de la Sanidad. Esta norma pretende ampliar la atención sanitaria obligatoria a los migrantes que no estén empadronados en nuestro país. 

Cabe recordar que la exministra de Sanidad Carmen Montón consiguió sacar adelante en 2018 el Real Decreto-ley sobre el acceso universal al Sistema Nacional de Salud. Sin embargo, existían barreras para el colectivo mencionado anteriormente. 

Ahora, la ministra Mónica García retoma esta norma con el objetivo de recuperar plenamente la sanidad universal en España. Pero para que la ley prospere, se tendrá que tramitar y aprobar en las Cortes.

[El Congreso aprueba la recuperación de la sanidad universal]

Fue en 2012 cuando el Gobierno del PP introdujo una reforma que excluía a los migrantes en situación administrativa irregular de la asistencia sanitaria integral

En su intervención en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, García ha señalado que "es un hito dentro de nuestro Sistema Nacional de Salud recuperar parte del orgullo que perdimos en 2012. Queremos garantizar con esta ley el acceso universal y desterrar la exclusión sanitaria".

Sobre la aprobación de este anteproyecto, la ministra ha señalado que se trata de "una de las lecciones aprendidas durante la pandemia. Nadie está a salvo hasta que todo el mundo está a salvo. El Gobierno presume de la universalidad y considera que es una herramienta para una sociedad más cohesionada y justa".

El Proyecto de Ley recupera, además, la “cartera común de servicios única”, que agrupa la cartera común básica de servicios asistenciales, la cartera común suplementaria y la cartera común de servicios accesorios y se garantiza que no se puedan incluir nuevos copagos.

Salud mental

El Consejo de Ministros también ha autorizado el traspaso de 38,5 millones de euros a las comunidades autónomas dentro de la estrategia de salud mental.

Estos fondos dan continuidad a los aprobados el año pasado dentro del Plan de Acción de Salud Mental 2022-2024. Se van a distribuir a todas las comunidades autónomas (excepto País Vasco y Comunidad Foral de Navarra) y el Ingesa en un 5% de manera lineal, aplicando un importe mínimo a cada territorio; y un 95% distribuido por criterios poblacionales.

Además, la ministra de Sanidad ha confirmado que su departamento implantará la financiación de las gafas y lentillas en 2025 "de manera progresiva", comenzando por los niños de las familias más vulnerables.