El presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), Jerome Powell

El presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), Jerome Powell EP

La tribuna

¿Qué ocurriría si la Reserva Federal no bajara los tipos de interés este año?

16 mayo, 2024 02:45

A principios de este año, muchos inversores estaban convencidos de que la Reserva Federal de Estados Unidos reduciría los tipos de interés cuatro veces hasta finales de 2024. En aquel momento, me pareció una ilusión. Hoy, teniendo en cuenta que la inflación ha superado las previsiones, me parece aún más improbable. Creo que hay muchas posibilidades de que no se produzcan recortes de tipos este año, y que los mercados no tendrán problemas si no se producen.

Para algunos inversores que han esperado con impaciencia un recorte de tipos, esto puede sonar parecido a la cancelación de las Navidades. Sin embargo, si la Reserva Federal decide mantenerse firme, no tiene por qué ser necesariamente negativo, en función de los motivos. En mi opinión, hay tres razones de peso para mantener sin cambios los tipos de interés en 2024.

La economía estadounidense sigue creciendo a buen ritmo a pesar de la drástica subida de los tipos hasta su actual horquilla del 5,25% al 5,50%. Es el nivel más alto en 23 años. Y sin embargo, el Fondo Monetario Internacional (FMI) predice ahora que la economía estadounidense crecerá este año a un ritmo más de dos veces superior al de otros grandes países desarrollados. La institución ha elevado su previsión de crecimiento hasta el 2,7% anualizado, frente al 0,8% de Europa y el 0,9% de Japón.

La resistencia de la economía estadounidense, frente a unos tipos de interés mucho más altos, ha sido una de las mayores sorpresas de los dos últimos años. No hace mucho, muchos inversores y economistas pensaban que nos encaminábamos hacia una recesión. Ahora parece que la economía estadounidense podría crecer a un ritmo superior al previsto por el FMI, alcanzando potencialmente el 3,0%, a medida que los consumidores estadounidenses sigan gastando, el mercado laboral se mantenga tenso y los fabricantes inviertan en cadenas de suministro recién diversificadas en la era pospandémica.

Este tipo de crecimiento sólido no suele asociarse a bajadas de tipos. De hecho, la economía estadounidense parece haberse adaptado bastante bien a un entorno de tipos de interés más altos. Incluso con los tipos hipotecarios en torno al 7,1%, a 18 de abril, las ventas totales de viviendas y los precios de la vivienda han aumentado a principios de 2024.

La resistencia de la economía estadounidense, frente a unos tipos de interés mucho más altos, ha sido una de las mayores sorpresas de los dos últimos años

No hay duda de que la batalla de la Fed contra la inflación ha ido bien, pero no ha terminado. Los precios al consumo han bajado desde los máximos de junio de 2022, pero siguen muy por encima del objetivo del 2% de la Fed. Recorrer ese último tramo -del 3,0% al 2,0%- podría ser la parte más dura del camino.

En última instancia, si la Fed no recorta este año, probablemente será porque la inflación no está cayendo tan rápidamente como anticipaba el banco central. En mi opinión, se trata de un escenario probable. Gran parte del reciente descenso de la inflación se ha producido en el sector de los bienes de consumo, donde los precios han caído al ritmo más rápido en casi 20 años. No creo que esto sea sostenible, sobre todo teniendo en cuenta que el dólar estadounidense ya no se fortalece al ritmo del año pasado.

Además, la subida de los precios de la vivienda puede tener un mayor impacto en la inflación de los alquileres que en el pasado, dados los recientes cambios en la metodología de recopilación de datos. Al margen de la vivienda, la inflación del sector servicios va en la dirección equivocada, subiendo a una tasa anualizada superior al 6,0% en los últimos seis meses. Esto se debe, en gran medida, al sólido crecimiento de los salarios gracias a la fortaleza del mercado laboral. La tasa de desempleo estadounidense ha subido ligeramente hasta el 3,8%, pero sigue cerca de su nivel más bajo en 50 años.

Cabe pensar que una inflación comprendida entre el 2,5% y el 3,0% es suficiente, pero la Reserva Federal ha insistido repetidamente en la importancia de ese objetivo del 2,0%. En la época anterior a la pandemia, cuando el problema eran las presiones desinflacionistas, la Fed consideraba que unas tasas de inflación del 1,5% o el 1,6% eran demasiado bajas. Por ello, probablemente deberíamos asumir que un nivel de inflación de 40 ó 50 puntos básicos por encima del objetivo es, por tanto, demasiado alto hoy en día.

Las bolsas estadounidenses e internacionales alcanzaron una serie de máximos históricos en el primer trimestre de 2024. El mes de abril se ha caracterizado por un menor entusiasmo, debido en gran medida a las preocupaciones por la inflación y al aumento de las tensiones en Oriente Medio. Pero aun así, está claro que la renta variable en su conjunto ha sido capaz de superar el temor a que unos tipos de interés más altos acabaran con el mercado alcista iniciado a principios del año pasado. Mientras la renta fija, más sensible a los tipos de interés, ha registrado rendimientos más débiles este año a medida que las expectativas de tipos han cambiado, los sectores de renta fija, más orientados al crédito, han sentido un viento de cola a medida que los beneficios y el crecimiento económico han sorprendido al alza. Y, en última instancia, los inversores en bonos se benefician del aumento de los rendimientos a medida que las rentas vuelven a los mercados de renta fija.

Un repunte del mercado tras la subida de tipos no es inusual. En los últimos 30 años, las acciones y los bonos han obtenido buenos resultados en los periodos posteriores a la subida de tipos de la Reserva Federal. De hecho, desde 1994, ambas clases de activos subieron significativamente un año después del final de un ciclo de endurecimiento de la Fed, con la excepción de las acciones estadounidenses de mayo de 2000 a mayo de 2002, un periodo empañado por la implosión de las puntocom.

Con el tiempo, los mercados tienden a ajustarse al entorno de tipos de interés imperante. Los mercados pueden reaccionar violentamente al principio de una campaña de subida de tipos, como vimos en 2022, cuando cayeron tanto las acciones como los bonos. Pero una vez que alcanzamos un nuevo nivel de estabilidad, siempre que se encuentre dentro de un rango razonable, los mercados a menudo han sido capaces de reanudar su trayectoria de crecimiento a largo plazo, influidos más por los beneficios empresariales y el crecimiento económico que por la política monetaria.

Creo que los responsables de la Fed quieren bajar los tipos. Han dejado claro que creen que la política actual es restrictiva y, por tanto, es una conclusión razonable que se inclinen por bajar los tipos.

Como inversores, sin embargo, creo que debemos cuestionar esa suposición. Tenemos que considerar la posibilidad de que, a la luz del reciente crecimiento saludable, tal vez la política de la Fed no sea restrictiva. Tal vez por eso no hemos tenido una recesión. Y tal vez por eso no tendremos una bajada de tipos en 2024.

Sin embargo, más que ser negativa, la ausencia de un recorte de tipos este año podría reflejar simplemente el hecho de que la economía estadounidense va bastante bien, y que la historia sugiere que podría ser un momento excelente para invertir tanto en renta variable como en renta fija orientada al crédito para los inversores dispuestos a adoptar una perspectiva a largo plazo.

*** Darrell Spence es economista de Capital Group. 

Hilos de cobre para la industria.

El cobre, material necesario para la transición verde, cada vez más caro por la falta de inversiones en nuevas minas

Anterior
Hilos de cobre para la industria.

El cobre, material necesario para la transición verde, cada vez más caro por la falta de inversiones en nuevas minas

Siguiente