
Pulpo á feira.
Ofrecido por:
Este pueblo de Ourense es la catedral del pulpo: una joya culinaria que todos aman en España
El mejor pulpo de Galicia no se saborea en la costa, sino en el interior de la región, a kilómetros de su lugar de origen
Más información: Así batió un pueblo de Galicia el récord de la tapa de pulpo más grande del mundo
Es fuente de proteínas y posee un bajo contenido en grasas. El pulpo es el súper alimento que todos aman en España. Las áreas de distribución de este molusco cefalópodo, de nombre científico Octopus vulgaris, se extienden por el Mediterráneo, Pacífico y Atlántico, estando disponible en nuestros mercados todo el año, pero siendo los meses de septiembre a abril los mejores para su consumo (la veda suele ser en mayo y junio).
El pulpo es uno de los platos más emblemáticos de la gastronomía gallega. Es un manjar que cuenta con numerosas celebraciones y que permite experimentar a la hora de cocinarlo, si bien lo más típico es comerlo á feira, con un aceite de oliva virgen extra y pimentón. También puede acompañarse de cachelos (patatas) recibiendo el nombre de pulpo a la gallega.
Este pueblo de Ourense es la catedral del pulpo

Fiesta del Pulpo de O Carballiño.
Galicia alberga infinidad de restaurantes donde comer deliciosos platos de pulpo á feira, pero... ¿sabías que a casi 100 kilómetros del mar se come el mejor pulpo de toda la región? O Carballiño (Ourense) es el paraíso del pulpo á feira. Todos los días las ollas se llenan de estos cefalópodos que gozan de una gran popularidad en España por su increíble sabor y calidad nutricional: es fuente de proteínas y poseen un bajo contenido en grasas.
Miles de comensales se dan cita cada segundo domingo de agosto en la Fiesta de Pulpo que tiene lugar en el municipio de O Carballiño, declarada de Interés Turístico Nacional. Resulta realmente sorprendente que el mejor pulpo de Galicia no se saborea en la costa, sino en el interior de la región, a kilómetros de su lugar de origen.
Para encontrar una explicación hay que remontarse a la Edad Media, en concreto al siglo XII, cuando Diego Arias, un valiente soldado, enviuda y deja en herencia el coto de Marín, que recibió por sus valientes hazañas, al Monasterio de Santa María de la Real de Oseira, en Ourense. El pulpo se convirtió en una especie de pago que hacían los vecinos de Marín a los monjes, pues era fácil de transportar y conservar.
Debido a la abundancia de este cefalópodo, los monjes decidieron repartir pulpos entre los feligreses. De esta forma, poco a poco, el pulpo fue convirtiéndose en un producto de interior. Los arrieros de la comarca de O Carballiño se encargaban de transportar el pulpo en carros, mientras que los vecinos lo limpiaban y secaban antes de ponerlos a la venta. Hubo que esperar hasta el año 1964 para ver la celebración de la primera Fiesta del Pulpo.
O Carballiño celebra en el mes de agosto la tradicional Fiesta del Pulpo. El producto rey de la cocina atlántica congregar alrededor de 70.000 personas cada año en la villa, impregnada del olor del pulpo que se cuece en los fogones de todos los establecimientos. A orillas del río Arenteiro se celebra esta fiesta gastronómica que incluye en su programa de actividades actuaciones folclóricas y otros eventos de carácter lúdico-festivo.
"Las pulpeiras de Arcos encarnan la secular tradición de la preparación del pulpo, y cocina alrededor de 40.000 kilos, aunque en la fiesta también se degusta caldo, carne ao caldeiro, empanada, vino de O Ribeiro, pan de Cea, y la tradicional queimada, tampoco faltan las famosas cañas de crema de O Carballiño", apunta Turismo de Galicia.
Sin duda, O Carballiño es un destino ideal para los amantes del pulpo. La pulpería Carral goza de gran popularidad por su tierno y sabroso pulpo á feira, así como su atención al cliente excepcional. También tienen buena fama las pulperías Asador Veracruz, Restaurante Fuchela, Casa Gazpara y Plaza, que ofrece un pulpo de calidad en un ambiente familiar, siendo una opción popular entre locales y visitantes.