Nigrán

Nigrán Shutterstock

Escapadas

Los 10 mejores planes y cosas que ver en Nigrán de visita

Nigrán ofrece al viajero multitud de experiencias repletas de playas, cultura, historia y un entorno de naturaleza que enamora a simple vista

Puede interesarte: Diez rincones con encanto para descubrir el patrimonio oculto de las Rías Baixas

Publicada

Nigrán es tierra de playas, miradores y pazos. Este municipio, a un paso de Vigo y muy cerca de la archiconocida Baiona, es especialmente frecuentado en temporada estival por sus impresionantes arenales, si bien cualquier época del año es recomendable para visitar la zona. Según las últimas estadísticas, Nigrán tiene una población aproximada de 3.900 habitantes y una superficie de 5,26 kilómetros cuadrados.

Nigrán pertenece a la Comarca de Vigo, apenas hay una distancia de 34 kilómetros. Se llega por la AP-9 y AG-57, aunque también existe la opción de ir por la PO-552 para ahorrar el peaje. Desde Ourense se llega por la A-52, mientras que desde A Coruña y Santiago de Compostela, la AP-9 también nos lleva hasta Nigrán, con una duración estimada de viaje inferior a 2 horas.

10 planes y cosas que tienes que ver en tu visita a Nigrán

Darse un chapuzón en playa América

Arenal de Playa América, en Nigrán

Arenal de Playa América, en Nigrán Shutterstock

Playa América es una de las playas más conocidas de toda Galicia. Se trata de un dorado arenal en el que se conjuga la belleza del paisaje y la tranquilidad de sus aguas. Playa América, junto a Paxón, conforma una bahía desde la que es posible observar Baiona y las illas Estelas. El paseo marítimo está lleno de restaurantes y taperías en las que los visitantes podrán disfrutar tanto de la riqueza de la gastronomía gallega como del paisaje. 

Otras zonas de baño que merecen una visita son las playas de Patos, Cañas y Portiño. Ofrecen una de las vistas más bellas de las Islas Cíes y además, resultan ideales para la práctica de deportes náuticos, como windsurf, bodysurf y paddlesurf. El surf es el rey de los deportes en Patos, donde hay varias escuelas que ofrecen todo tipo de cursos y servicios de alquiler.

Nigrán cuenta con otros arenales de dimensiones más reducidas y menos frecuentadas en temporada estival. La Madorra es un ejemplo perfecto. Se trata de una playa muy protegida con arena más gruesa que las anteriores, acceso para personas con movilidad reducida y otros servicios como aseos y duchas. En Monteferro también se localizan las pequeñas calas de Portocelo, Seixos Negros y Arribas Blancas, tranquilas y bien protegidas del viento.

Asistir al Reggaeton Beach Festival

Reggaeton Beach Festival.

Reggaeton Beach Festival. Francisco Román

La música es protagonista de la temporada estival. Reggaeton Beach Festival es un festival de música que cada verano combina música y experiencias. Es la cita de referencia para amantes de la música urbana. El evento, que se suele desarrollar a principios del mes de agosto, ha traído a conocidos cantantes del panorama musical como Ozuna, Anuel AA, Saiko, María Becerra, Manuel Turizo, Justin Quiles y Nicky Jam. Más allá de los propios conciertos, la organización del festival suele organizar actividades de ocio paralelas como toboganes gigantes, parques hinchables y puestos de comida con food trucks. 

Para los que buscan un festival más tranquilo, Vive Nigrán es perfecto (y gratuito). También se viene realizando durante el mes de agosto y, hasta el momento, ha logrado reunir a artistas como Iván Ferreiro, Karavana, Grande Amore, Cool Nenas, Rigoberta Bandini, La Bien Querida y Niña Polca. Sin duda, Vive Nigrán es una cita musical a la que todo el mundo debería asistir al menos una vez en la vida.

Hacer un tramo del Camino de Portugués por la Costa

Patrimonio natural de Nigrán

Patrimonio natural de Nigrán Concello de Nigrán

Nigrán es un destino perfecto para amantes del senderismo. En el Puente de A Ramallosa, del siglo XIII, comienza el conocido como Camino de Portugués por la Costa, que discurre por diversos puntos de interés como el Pazo de pías y la Iglesia de San Pedro. También permite a los visitantes conocer la Casa de Pedro Groba, la Casa de Lamelas, el Cruceiro das Reixa y el Pazo de Cea, residencia de la intelectual Elena Quiroga, que destaca por su escalinata de piedra, palomar y hórreo de 4 vanos. 

La entrada del Camino en Nigrán es una fantástica zona de observación de avifauna, sobre todo en los periodos de paso migratorio. 

Otras sendas de dificultad moderada para hacer en familia son las rutas 'Circular de Caminos', de 8 kilómetros de longitud, y 'Mirador dos Mouros', que recorre el Outeiro dos Mouros, coronado por un fantástico mirador desde el que se ve toda la línea de costa desde Baiona a las Islas Cíes, la Sierra de la Groba, la Virgen de la Roca, Monte Lourido, Monteferro, Illas Estelas, Mirador de O Castro y Sierra de Las Medoñas, por lo que es un punto muy interesante. 

Imaginar una vida de ensueño

Pazo de Cea

Pazo de Cea Turismo de Nigrán

Para hablar de los orígenes de Nigrán nos tenemos que remontar miles de años atrás, pues así lo demuestran los numerosos petroglifos que existen, anteriores a los castros de Chandebrito y Panxón. Desde esos tiempos hasta nuestros días, el hombre fue dejando huellas de su paso en forma de legado cultural, con numerosos edificios y obras religiosas que dan pistas de las costumbres y usos de sus creadores.

Los pazos, casas solariegas tradicionales gallegas, son protagonistas en Nigrán, siendo el de Cea uno de los más conocidos. Se construyó a finales del siglo XVI, por iniciativa de Juan de Cea. Se trata de una característico pazo de planta en L, realizado en cachote con perpiaños en las esquinas. Dispone de capilla, palomar, hórreo y fuente blasonada, muro terminado en almenas y portalón en dintel entre pilastras.

Otras construcciones similares que merece la pena visitar son las siguientes: el Pazo Abacial, el Pazo de Urzáiz-Cadaval y el Pazo de Pías o Pazo de las Damas Apostólicas. La también conocida como Casa de Arias presenta una interesante particularidad, ya que la escalinata de acceso al piso superior se encuentra en el interior, siendo lo habitual es que se encuentre en el interior.

Conocer el origen del monumento a la Marina Universal

Vista aérea de la península de Monteferro con el monumento a la Marina Universal

Vista aérea de la península de Monteferro con el monumento a la Marina Universal Shutterstock Nigrán

Enmarcada en el corazón de las Rías Baixas, la localidad de Nigrán destaca por su enorme patrimonio natural e histórico. En lo más alto de Monteferro, a unos 147 metros sobre el nivel del mar, se alza la silueta granítica de un curioso y enorme monolito que representa a la patronal de los marineros, la Virgen del Carmen, con el niño Jesús en brazos. 

Esta colosal construcción, más conocida como el monumento a la Marina Universal o los Mártires del Mar, fue creada hace más de 100 años por el escultor vigués Manuel Gómez Román en memoria de los fallecidos en el mar. Lo más curioso es que la idea de crear este monolito fue propuesta por un cónsul británico llamado Arthur Nightingale tras la Primera Guerra Mundial. 

Aunque en la actualidad el conjunto se encuentra en unas condiciones pésimas, el entorno en el que se enmarca el monumento es uno de los más visitados de Nigrán debido a las extraordinarias vistas que se abren paso ante la ría de Vigo. En lo más alto se ubica un bonito mirador natural con unas fantásticas vistas a la ensenada de Baiona, así como a las illas Estelas y el archipiélago de las Cies.

Sacar una instantánea en el Mirador de Monteferro

Vistas desde el columpio de Monteferro

Vistas desde el columpio de Monteferro Shutterstock

El Mirador de Monteferro es uno de los lugares más bonitos de Nigrán y su entorno. Es un espacio para relajarse y sacar alguna que otra instantánea con la ría de Vigo de fondo. Cuenta con un bonito mirador que utilizan locales y visitantes para balancearse y volver a la niñez por un instante. Es un lugar mágico para despedir el día con una persona especial. 

Contemplar una de las pocas muestras de arte germánico

Arco Visigótico

Arco Visigótico Turismo de Nigrán

Los restos de la antigua iglesia parroquial de San Xoán de Panxón, con el Arco Visigótico, son una de las pocas manifestaciones de arte germánico en Galicia. Por su importancia, tal y como recuerda Turismo de Nigrán, este espacio ostenta el carácter de Bien de Interés Cultural (BIC) desde el año 1964.

En la actualidad podemos contemplar restos del ábside cuadrangular, a lo que da entrada el arco triunfal de herradura, asentado sobre dos columnas lisas finalizadas en sendos capiteles de orden corintia. "Al margen del arco, podemos observar parte de la cabecera del antiguo templo y una tapa de sarcófago decorada, también de tradición germánica". 

Disfrutar de una gran mariscada

Surtido de marisco.

Surtido de marisco. iStock

Nigrán es un municipio costero que no solo destaca por sus extensas playas de arena dorada sino por su amplia y variada oferta gastronómica, protagonizada por productos del mar. Lenguados, doradas, lubinas, rodaballos, pulpos, centollos, nécoras... Son los platos más habituales en las cartas de los restaurantes. El marisco constituye el gran atractivo de la gastronomía de Nigrán, que también cuenta con otras propuestas de cocina vegetariana e internacional. 

Cruzar el puente románico de A Ramallosa

Puente románico de A Ramallosa

Puente románico de A Ramallosa Concello de Nigrán

El puente románico de A Ramallosa, del siglo XIII, es otro de los grandes atractivos de Nigrán. La construcción combina arcos de medio punto, unos suavemente apuntados y otros ojivales. En el centro hay una cruz con la imagen de San Telmo, patrón de los navegantes.

Nigrán es tierra de leyendas y sobre este puente, la tradición oral cuenta que la mujer que quedaba embarazada tenía que convencer al primer hombre que pasara por la pasarela después de las 12 de la noche para que vertiera agua sobre su vientre y aceptara apadrinar al pequeño. 

Aunque es conocido como 'El Puente Romano', se trata de una construcción medieval del siglo XIII que formaba parte de un camino que erróneamente fue identifica como una vía romana conocida como Per Loca Marítima. En la actualidad, el puente románico de A Ramallosa es uno de los elementos arquitectónicos más conocidos de Val Miñor. 

Conocer la ría de Vigo en barco

Paseo en barco

Paseo en barco Civitatis

Nigrán es uno de los destinos favoritos del verano en Galicia. La agenda de ocio incluye actividades para todos los gustos y públicos, siendo una de las más populares el paseo en barco por la ría de Vigo. Es una excelente oportunidad para ver las bateas, el Ponte de Rande o las Islas Cíes desde una perspectiva diferente e inolvidable. Durante la navegación, los asistentes aprenderán las tradiciones, historias y costumbres de los pueblos de la zona, así como la importancia de la industria pesquera y naval.